informes - Contribución de la mujer en misiones internacionales de las Fuerzas Armadas - Escrivá Ortuño B.1

REVISTA DE SANIDAD FAS ENEMAR 2017

40  Sanid. mil. 2017; 73 (1) INFORMES Contribución de la mujer en misiones internacionales de las Fuerzas Armadas Escrivá Ortuño B.1 Sanidad mil. 2017; 73 (1): 40-45, ISSN: 1887-8571 RESUMEN Antecedentes: Hasta hace apenas una década, las mujeres han estado generalmente excluidas para participar en la guerra como sujetos activos. Después de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UN) de Octubre del 2000, se ha generalizado su incorporación a los ejércitos en procesos de paz y reconstrucción posconflicto; siendo el principal objetivo del Plan de Acción del Gobierno de España aprobado en 2007 “Potenciar la participación de mujeres en misiones y órganos de toma de decisiones”. Objetivo: Determinar el nivel de cumplimiento con respecto a la participación de las mujeres del ejército español en procesos de paz y reconstrucción posconflicto. Material y método: Diseño: se trata de un estudio observacional descriptivo longitu-dinal retrospectivo. Ámbito: Fuerzas Armadas Españolas, durante el periodo comprendido entre enero de 1993 y diciembre de 2015. Población: Mujeres que han ingresado en las Fuerzas Armadas Españolas durante el periodo de estudio y que han participado en misiones internacionales. Resultados: durante el periodo de estudio se observó un incremento de mujeres en los diferentes ejércitos que participaron en misiones internacionales, siendo el año 2014 el de máxima participación con un 12,5% de mujeres. Conclusiones: Se observó un incremento en la proporción de mujeres participantes en misiones internacionales (FAS), así como su acceso a los cargos de mayor responsabilidad. PALABRAS CLAVE: Mujer, Evolución cultural, Misión Internacional, Fuerzas Armadas, España. Contribution of women on Armed Forces’ international missions SUMMARY: Background: Until just a decade, women have been largely excluded from participating in war as active subjects. After the 1325 Resolution of the UN Security Council in October 2000, incorporation of women to armies in peace-keeping missions and post-conflict reconstruction has been generalized, being the main objective of the “Action Plan of Government of Spain” approved in 2007 to “Enhance Women´s Participation in Missions and Decision-Making Bodies”. Objective: To determine the level of com-pliance in relation to the participation of women in the Spanish army in peace-keeping processes and post-conflict reconstruction. Materials and methods: Design: It is an observational, retrospective, descriptive and longitudinal study. Ambit: Spanish army, during the period between January 1993 and December 2015. Population: women who have joined the Spanish army during the studied period and have participated in international tours of duty. Results: During the studied period, an increase of women in the different armies that participated in international missions has been observed, being 2014 the year with maximum participation of women, 12.5%. Conclusions: An increase in the proportion of women participating in international missions (FAS), as well as their access to positions of greater responsibility has been observed. KEYWORDS: Woman, Cultural evolution, International mission, Military Activities, Spain. INTRODUCCIÓN En el año 2000 El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debatió y aprobó La Resolución 1325 en relación con el trascen-dente papel que desempeñan las mujeres en la prevención y reso-lución en los conflictos bélicos. En ella se exhorta al Secretario General y a los Estados Miembros para que actúen con el fin de lograr una mayor inclusión de éstas en los procesos de construc-ción de la paz y de reconstrucción posconflicto1. En la actualidad y según los últimos datos publicados, las mujeres representan el 12.5% del total de las Fuerzas Armadas Españolas y el 8,2% del personal desplegado en operaciones2. A lo largo del tiempo y en las diferentes civilizaciones, las mujeres han sido generalmente excluidas de participar en la gue-rra como sujetos activos. Esta situación ha perdurado hasta hace apenas unas décadas, momento a partir del cual se ha generaliza-do la incorporación de las mujeres en los ejércitos. Entre los argumentos esgrimidos como causas de esta si-tuación se encuentra por un lado “la tradición” concebida esta como herencia y costumbre, y en estos términos, la Institución Militar ha sido un ámbito vedado para la mujer; a partir de este ideario, la profesión militar ha perdurado durante mucho tiempo como una ocupación exclusivamente masculina. Por otro lado también se han utilizado razonamientos que afectan a cuestio-nes tanto biológicas como fisiológicas y por ende cuestionan su rendimiento y concentración, sirviendo para alejar a las mujeres 1 Tte. Enfermero. RI “Galicia Nº 64” CZM. Jaca (Huesca). España. Dirección para correspondencia: beatrizescriva@gmail.com Recibido: 4 de enero de 2016 Aceptado: 19 de julio de 2016


REVISTA DE SANIDAD FAS ENEMAR 2017
To see the actual publication please follow the link above