Page 178

REVISTA GENERAL DE MARINA ABRIL 2017

La continuación del procedimiento de contratación y el anticipo del inicio de las obras suponen un gran beneficio para los intereses de los vecinos, de los transportistas y consignatarios, de las empresas asentadas en la zona y, por tanto, para la economía del sector del transporte. Con esta actuación que ahora continúa adelante se persiguen dos objetivos fundamentales: — Aliviar el tráfico pesado que atraviesa la zona urbana por la que discurre en actual acceso. — Mejorar la competitividad de El Musel al reducirse el tiempo necesario para acceder a las principales arterias de comunicación por carretera de Asturias y con los diferentes polígonos industriales de la periferia de Gijón. Las obras consisten en la duplicación de la actual carretera AS-19 en el tramo comprendido entre el enlace de Lloreda y el semienlace de Veriña, con objeto de dotarla de características de autovía. La longitud del tramo es de 3,46 kilómetros. Además de las obras de duplicación del tronco, también se incluye en el proyecto la definición de dos enlaces denominados Lloreda y Peñona y el semienlace de conexión final en la glorieta de Veriña. Asimismo, se ha proyectado un total de 19 estructuras necesarias para salvar accidentes orográficos o cruzar otras infraestructuras, existentes o planificadas. Gijón alcanzó en 2015 el noveno puesto entre los puertos españoles de interés general, con un tráfico de 21,26 millones de toneladas, y ocupó el primer lugar en graneles sólidos con 18,89 millones. Tráfico de los puertos españoles en 2016 El organismo público Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento, ha dado a conocer las cifras provisionales del tráfico portuario de 2016. Los 46 puertos españoles de interés general movieron durante este año un total de 508.877.476 t de mercancías, lo que significa un aumento del NOTICIARIO 1,28 por 100 en comparación con los 502,4 millones de t registradas en 2015. Esta cifra está referida al total de los 46 puertos españoles gestionados por Puertos del Estado (28 autoridades portuarias). De esta forma, el tráfico portuario español marca un nuevo récord histórico y continúa en la línea de aumento iniciada en 2010, con un pequeño parón en 2013. La evolución por sectores tiene las siguientes características: — En el tráfico de graneles líquidos (que representan el 32,9 por 100 del total de mercancías), se produjo una disminución del 0,17 por 100. Destacan los puertos con instalaciones o conectados con plantas preparadas para la recepción y tratamiento de productos petrolíferos y petroquímicos y gas natural . El primero de ellos es Bahía de Algeciras, seguido de Cartagena, Huelva, Tarragona, Bilbao, y Barcelona. — El tráfico de graneles sólidos (el 18 por 100 del total) experimentó una disminución del 4,38. En este apartado hay que señalar los puertos con tráficos de gran volumen de productos siderometalúrgicos, carbones para alimentación de centrales térmicas, abonos, materiales de construcción y agroalimentarios. El consumo de productos agrícolas y de carbón y cemento para la construcción son los pilares de la recuperación del tráfico de sólidos. El primer puerto en este tipo de mercancías es Gijón, seguido de Ferrol-San Ciprián, Tarragona, Huelva, Cartagena y Castellón. — El tráfico de mercancía general (el 46,3 por 100 del total) aumentó en un 5,11. La cantidad de esta mercancía general que viaja en contenedores se conoce como índice de contenerización y es del 71,4 por 100. El puerto que mueve más mercancía general es Bahía de Algeciras, seguido de Valencia, Barcelona, Las Palmas, Baleares y Bilbao. — Respecto al tráfico de contenedores en sí, se alcanzaron los 15,08 millones de TEU, con un aumento del 5,5 por 100 respecto al año 2015. La mercancía movida en contenedores también aumentó un 5,73 respecto al año anterior. En cualquier caso, nuestros puertos continúan ocupando los primeros lugares entre los de la Unión Euro- 2017 601


REVISTA GENERAL DE MARINA ABRIL 2017
To see the actual publication please follow the link above