Page 63

RED_360

cultura Por su situación estratégica, Ceuta y Melilla han tenido numerosas construcciones defensivas y varias aún están en pie abovedados con casamatas de artillería comunicadas entre sí mediante portillos abiertos en sus costados. El Castillo del Desnarigado acoge el Museo Histórico Militar de Ceuta, que depende del Centro de Historia y Cultura del Ejército de Tierra con sede en esta ciudad autónoma. En sus salas se exponen objetos de las unidades de las armas de Infantería, Caballería, Artillería de Ingenieros y del Cuerpo de Intendencia, vinculados a la historia castrense ceutí, indica el director del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta, el coronel Roberto Cabieces. Entre esos fondos destaca un cañón árabe del siglo XVII y una culebrina portuguesa del año 1553. MUSEO MILITAR DE MELILLA En la otra ciudad autónoma, Melilla, la primera parada es el Baluarte de la Concepción, que se construyó en el siglo XVI, pero tomó su configuración actual a finales del XVIII. Su perímetro se adapta a la escarpada topografía de su emplazamiento, el cerro del Cubo, y también por ello, incrementó su altura hasta conseguir la misma cota que su ubicación para poder responder de forma óptima a un eventual ataque contra la ciudad. Hoy alberga el Museo Histórico Militar de Melilla. La ciudad melillense acoge asimismo otras fortificaciones, como el Fuerte de Cabrerizas Altas o el Fortín de la Reina Regente. Todas forman parte de la línea exterior de defensa de Melilla, que se comienzan a construir tras la demarcación de la hoy ciudad autónoma pactada en el acuerdo firmado con el sultán de Fez en el año 1859. En ese momento, se diseñan una serie de fuertes fortines y torreones perimetrales e intermedios con el objetivo de asegurar el territorio. Además de los ya citados están, por ejemplo, Rostrogordo, Purísima Concepción, Cabrerizas Bajas, Reina Regente, San Lorenzo, María Cristina o Camellos. Las obras del Fuerte de Cabrerizas Altas finalizaron en 1893. Es una fortaleza poligonal con tres frentes rectilíneos y otro de gola, con chaflán cóncavo Toledo. Puerta de Covarrubias del Alcázar. a modo de quinto frente, que se justifica por las necesidades defensivas. Tiene una superficie de 1.200 metros cuadrados y cuenta con un foso de seis metros de profundidad y seis de ancho, salvo en el frente, a la izquierda de la entrada, donde no fue necesario excavar dado el fuerte desnivel existente. La fortaleza tiene dos torreones pentagonales irregulares que son auténticos baluartes artilleros. Están «en vuelo» sobre los frentes que rematan y emplazados en los vértices noroestes y suroeste. La instalación forma parte del Acuartelamiento Millán Astray del Tercio Gran Capitán 1º de la Legión y de los tres niveles con los que cuenta, en el principal, se ha instalado la sala histórica sobre el devenir de la unidad. El Fortín de la Reina Regente, por su parte y a modo de ejemplo de otras construcciones defensivas melillenses, se terminó en 1895. Es una torre octogonal de pequeñas dimensiones y cuenta con dos plantas. Cubre la llamada «Cañada de la Muerte» y enlazaba el fuerte de Sidi Guarich y el citado Cabrerizas Altas. En la planta inferior hay 16 arcos —dos por cara—, con caponeras en los ejes para cubrir los ángulos muertos y dos aspilleras cuadradas en cada arco. En el centro de la torre se encuentra la caja de la escalera situada en un cuerpo ochavado que sobresale a modo de planta superior sobre la terraza defensiva. También está situado en la zona de seguridad del Acuartelamiento Millán Astray y, en su caso, no está abierto al público. ARQUITECTURA E HISTORIA En la Ciudad Autónoma de Melilla queda cerrada esta Ruta las Fortalezas de Defensa. Un paseo por la evolución de la arquitectura defensiva de la geografía española y, también, por nuestra historia. Para realizar este recorrido, han sido puntos de referencia Hélène Gicquel principal el Portal de Cultura de Defensa (www.portalcultura.mde.es/cultura) y el libro Catálogo del Patrimonio histórico inmueble de la Defensa, publicado por el propio Ministerio y del que fue editor literario Lauro Olmo, de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Ana I. Moreira Abril 2019 Revista Española de Defensa 63


RED_360
To see the actual publication please follow the link above