Page 62

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

Fig. nº 5 Planta del Edifi cio Histórico de la Academia con sus pabellones numerados Por otra parte, esta disposición de pabellones unidos por corredores también permitía aislar de forma sencilla cualquier zona en caso de epidemia u otra contingencia, basándose este tipo de construcción en la experiencia de los higienistas decimonónicos que marcaron las pautas a la hora de construir edifi cios colectivos, como hospitales o cuarteles, diseñados de forma que mediante el aislamiento de los pabellones se pudiera cortar la difusión de aquellas epidemias de enfermedades infectocontagiosas tan frecuentes en colectividades, pero tan difíciles de controlar antes de la época de los antibióticos. Además de los pabellones que debían de alojar a los alumnos, habría un picadero cubierto comunicado con el claustro mediante un paso cubierto y, por último, un comedor decorado en estilo isabelino, comunicado también mediante un paso cubierto con el claustro y la cocina. Para futuras ampliaciones quedaba espacio a los costados de los edifi cios nº 11, 13, 14 y 15. De esta fase de las obras es de la que se han conservado más imágenes, pudiendo verse varios de los edifi cios en su fase inicial de construcción en las fotos nº 6, 7, 8, 9 y 10. los alumnos, pasillos de intercomunicación y el picadero, ya que la construcción de los edifi cios que conforman la fachada, nº 9 y 10, el del Servicio Médico, nº 1, y el Servicio de Alimentación, nº 15 y 16, podía diferirse, pues su función se suplía perfectamente con las instalaciones del Cuartel de Tropa. El plazo de ejecución marcado para las obras de urgencia máxima era de tres meses, pues, como ya se ha comentado, el 1 de octubre se incorporarían los alumnos. El proyecto contemplaba la intercomunicación a cubierto de todos los pabellones que rodeaban el patio central, permitiendo el desplazamiento a las dependencias de la Academia sin necesidad de salir a la intemperie. Como dice la documentación original, “la Academia debía de estructurarse alrededor de un claustro central alrededor del cual giraba toda la vida académica” 8. El claustro, o patio de armas, debía ser capaz para la formación de toda la Academia y estaría cerrado por los edifi cios nº 11, 12 y 13 que dispondrían de una galería corrida alrededor del patio de 3 m. de ancho, que comunicaría todos los locales de cada planta. Como no se construyó una capilla, se diseñó un templete en el centro del edifi cio nº 12 y en su planta principal se instaló una capilla con la Virgen del Pilar, que serviría para oír misa el Batallón de Alumnos formado en el patio. 62 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 ISSN 2445-0359


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above