Page 63

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

Foto nº 6 Taller de cantería y al fondo a la derecha primeros andamios para la construcción de los edifi cios Materiales de construcción Las condiciones del proyecto contemplaban que el cemento debía ser artifi cial, de fraguado lento, hormigón hidráulico para los cimientos, ladrillo plano romano, siempre del mismo color (rojo en el Cuartel de Tropa y anaranjado en la Academia), paramentado y rejuntado para levantar los muros, acero dulce para el hormigón armado y acero dulce calamonado para cubiertas y suelos, mientras que la piedra, que era escasa y cara, sólo se utilizaría para las zonas bajas o enmarcado de ventanas, puertas exteriores y sus escalones, escogiendo para ello la piedra de Calatorao. También se usaría Uralita canaleta, teja árabe y plana, tubos de gres, ladrillos de corcho, clavazón, zinc, bronce, latón y linóleum. En la foto nº 7 puede verse en primer término las piezas de piedra tallada para decorar ventanas, puertas y zócalo, y sobre todo el ladrillo plano para los muros. Por lo que respecta a la madera utilizada, fue proporcionada por Fernando Nicolás, dueño de una empresa maderera zaragozana muy importante que, incluso, mantenía relaciones comerciales internacionales. La mencionada empresa se surtía de madera de El Irati S.A., que era una serrería y destilería navarra situada muy cerca de Aoiz, que había sido fundada en 1907 9. En la foto nº 10 se ve un carro con sus caballerías descargando materiales en la obra. En este sentido hay que comentar que una parte importante del material de construcción utilizado en la Academia procedía de San Juan de Mozarrifar, concretamente, ladrillos, tejas, grava y arena, pues no hay que olvidar que en la vecina localidad la empresa Almorín y Gabás disponía de dos fábricas cerámicas que produjeron tanto el ladrillo plano de 40 cm. como la teja árabe10. Según refi ere Esteban García, vecino de San Juan que Foto nº 7 Construcción de la planta calle de un edifi cio. En primer término Juan José Blánquez y detrás, a la izquierda en el andamio, su padre Ignacio Blánquez. En el reverso pone “Academia General Militar. Zaragoza-Abril de 1928”. Diciembre - 2019 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 63


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above