Page 69

MEMORIAL ARTILLERIA JUN 2013

67 puede pasar mucho tiempo, durante el cual el haz puede dedicarse a seguir otros blancos. En cuanto a la potencia, es obvio suponer que la peligrosidad en las distintas alturas y/o orientaciones podrá variar, de manera que, en lugar de una exploración uniforme de espacio, podrá llevarse a cabo una adaptación dinámica de la potencia para cada posición del haz. Un ejemplo de este ahorro de potencia es limitar la altura máxima a la que se van a buscar blancos, de manera que los haces de cierta elevación sobre el horizonte tengan asociado un alcance necesario mucho menor que los haces bajos. Como se sabe, el alcance de un sistema no viene fijado sólo por la potencia de pico, sino también por la duración del pulso radiado, que, a su vez, define la precisión de distancia. Este ahorro, en la práctica está en torno al 80% de la energía necesaria. COMPRESIÓN DE PULSOS Se trata de una técnica habitual en los radares MFAR, que consiste en transmitir un pulso de larga duración, de gran energía pero baja potencia de pico, el cual será comprimido en la recepción por medio de un filtro adaptado y según una relación de compresión. Con esta técnica se consiguen las siguientes ventajas: ◊  Gran resolución en distancia. ◊  Mejor capacidad de detección: mejora la relación S/N (Señal/ruido) debido al aumento de la potencia media emitida, a igualdad de potencia de pico y resolución en distancia. Tendencias radar en los sistemas de mando y control: el radar multifunción Arriba. Dirigible del Sistema JLENS (Fuente: www.Raytheon.com) Centro. AN/MPQ-64F1 Improved Sentinel (Fuente: www.thalesraytheon.com) Abajo. Radar Cobra Dane (Fuente: www.Raytheon.com)


MEMORIAL ARTILLERIA JUN 2013
To see the actual publication please follow the link above