Page 14

REVISTA BOINA NEGRA 274

MIISIIONES IINTERNACIIONALES El actual conflicto de Malí tiene su origen en la rebelión secesionista que los tuareg iniciaron en 2012. Los tuareg son un pueblo nómada que domina históricamente las rutas del comercio del desierto del Sáhara, y presumen de no haber estado nunca sometidos a ninguna autoridad ni Estado. El reparto colonial que trazó las fronteras de África con escuadra y cartabón- dejó a los “hombres azules” divididos por cinco países (Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso). Constituidos en el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), reclaman un Estado propio, cansados de la marginación sufrida durante décadas. A partir de mediados de enero de 2012, el MNLA (con armas y experiencia de la guerra de Libia) inició un levantamiento contra el gobierno de Mali con el fin de conseguir la independencia de la región de Azawad. A partir de entonces se iniciaron una seríe de combates con la finalidad de controlar las poblaciones 12 de la región en la que el gobierno de Bomako (capitál de Mali) llevó todas las de perder. Acusado de no saber gestionar la crisis, el 22 de marzo, miembros del Consejo Nacional para la Restauración de la Democracia y el Estado (CNRDR) dieron un golpe de estado que depone al presidente Amadou Toumani Touré un mes antes de celebrarse las elecciones presidenciales. Aprobechando la rebelión tuareg, se unió a la lucha contra el gobierno de Bomako el grupo islamista Ansar Dine (Defensores de la Fe) que reclamó el control de importantes zonas en disputa con el MNLA. Esta alianza, junto con la inestabilidad del gobierno provocada por el golpe de estado permitió que las ciudades de Kidal, Gao y Tombuctú, fueron tomadas por los rebeldes. Cuando el 5 de abril cae Douentza, el MNLA proclamó la independencia de la región de Azawad Finalizadas los enfrentamientos con el ejército de Mali, se inició una lucha de poder dentro de la alianza rebelde (el 27 de junio los yihadistas atacan al MNLA y toman Gao) que finalizó con la expulsión de los tuareg (17 de julio) y la creación de un estado fundamentalista islámico en la región que ya se venía perfilando desde que los islamistas proclamaban la sharia en los territorios ocupados, prohibían la música y destruían los monumentos de Tumbuctú que pertenecían al Patrimonio de la Humanidad. El 24 de septiembre el gobierno de Malí solicitó que una fuerza militar internacional ayudara al Ejército de Malí a recuperar el control del Azawad. El 20 de diciembre el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el envío de una fuerza militar conjunta africana (AFISMA) Cbmy. Cernello ORÍGENES DE UNA MISIÓN: EUTM MALI


REVISTA BOINA NEGRA 274
To see the actual publication please follow the link above