Page 17

BIP 137

crónicas de a bordo BIP 15 El buque de investigación oceanográfica BIO Hespérides zarpaba el pasado 13 de noviembre desde el muelle «Don Juan de Borbón» del Arsenal Militar de Cartagena para iniciar su XIX Campaña Antártica, hecho éste que ya recogimos en nuestro BIP 136, en el que además anticipábamos los proyectos a realizar en esta edición antártica, que recordamos a continuación: • Levantamiento del fondeo de equipos científicos, como correntímetros, que comenzó en la campaña Antártica 2011- 12 para la obtención de  muestras de sedimentos y agua. • Estudios acerca de las cuencas del Mar de Scotia, la tectónica en el borde de las placas Scotia-Antártica y las unidades sedimentarias en Isla Decepción. También se lleva a cabo otro proyecto en el fiordo chileno de Aisén sobre fondos marinos, con tomas de muestras de sedimento para identificar los deslizamientos de ladera que generó el tsunami de 2007 y determinar la frecuencia en el pasado de episodios similares para establecer su recurrencia. Ya en el tránsito de regreso a España, se simultanearán dos proyectos. Uno de ellos investigará la evolución decadal del carbono antropogénico y evaluará la capacidad del absorción de dióxido de carbono en el sector del Océano Atlántico Sur y su extensión al Ecuador y la zona nordtropical. El otro tiene como objeto examinar los mecanismos biológicos y biogeoquímicos que impiden la remineralización total del carbono orgánico disuelto en los sistemas marinos. Vida a bordo Sabido es que la vida a bordo en un buque de estas características puede hacerse costosa debido a las largas travesías y mares de toda índole que debe superar. Quizás por esta razón se piensa en realizar actividades que, dentro de los márgenes que permiten las muchas labores que impone el propio barco, puedan ayudar a sobrellevar el escaso tiempo del que se dispone para el ocio. Así pues, no nos resultó nada extraño recibir en nuestra redacción los resultados de un concurso de fotografía digital que tenía como tema «El Hespérides y la Antártida», celebrado a bordo durante la primera quincena del mes de enero, en el que participaron 20 miembros de la dotación de todas las categorías y cuatro científicos, presentándose un total de 43 fotografías. Establecido el jurado para tal efecto, formado por el CF. Jaime Cervera Valverde (Comandante), TN. Pablo Varela Sánchez, BGDA. Matías Benzal Cervantes, CBO 1.º Fernando Rodríguez Pardo, CBO. Jesús Cabarcos García, MRO. Alfonso Gil Blanco y el representante de los científicos y técnicos UTM Miguel Ángel Ojeda Cárdenes, decidieron los tres ganadores del concurso: 1.º puesto el CBO 1.º Francisco Rubio Rubio con la fotografía titulada «Entre Pingüinos»; el 2.º para el TTE (CMS) Antonio García Avilés (enfermero) con «La Banquisa en Isla Decepción» y el 3.º para la fotógrafa y relaciones públicas de la base búlgara St Klimentt Ohridski Srta. Milena Marincheva con «El Hespérides en la Isla Livingston», a quienes se les hizo entrega de un diploma acreditativo y un premio. Anteriormente ya se habían convocado otros dos concursos, uno para elegir un parche representativo de la campaña y otro para decidir la tarjeta navideña que representó al buque durante las últimas fiestas. Quizás este breve comunicado del concurso realizado a bordo nos sugirió la idea de dedicar esta vez nuestra sección de Crónicas de a bordo a reflejar la parte menos técnica y científica de la campaña, para destacar sobre todo el aspecto humano que planea alrededor de cada misión que lleva a cabo el personal de la Armada. Así pues, con esta finalidad les hicimos llegar una serie de cuestionarios con los que queríamos reflejar sus impresiones de esta XIX campaña antártica, con un evidente carácter diferenciador con respecto a las anteriores, a través de las cuales nos comentarán lo que significa navegar en un buque de estas características, que en esta ocasión se ha visto impelido a compatibilizar su programa de investigación científica con las labores logísticas de las bases, realizadas por el BIO Las Palmas en anteriores campañas; con un panorama de fondo marcado por drásticos recortes presupuestarios, que les ha impuesto como trabajo añadido labores de mantenimiento, navegando en condiciones meteorológicas siempre adversas y compartiendo el reducido espacio con personal civil técnico y científico a bordo, en ocasiones muy numeroso y, en ocasiones, con jornadas de 24 horas de actividad continuada… A nosotros esta mezcla se nos antojaba, cuando menos, difícil de sobrellevar. Y esto fue lo que nos transmitieron: CF., JAIME CERVERA VALVERDE, COMANDANTE ¿Cuáles son los intereses de España en la Antártida y qué beneficios se extraen de nuestra permanencia en el Programa Antártico? Aunque España siempre ha mostrado interés en esta tierra tan alejada, el gran despegue se produce en el año 1985, donde se elabora un Programa de Investigación en la Antártida dentro del Plan Nacional de I+D+i. Este Plan establece los objetivos y prioridades de la política de investigación e innovación a medio plazo, así como para diseñar los instrumentos que garanticen su consecución. Mediante las acciones recogidas en este Plan, España reconoce el importante papel que tiene la Antártida en las condiciones ambientales del conjunto de la tierra, siendo una pieza clave en el sistema terrestre y un importante laboratorio natural, que además proporciona información esencial para conocer la historia de nuestro planeta y las condiciones ambientales presentes y pasadas. ¿Cómo se sufragan los medios y métodos de investigación empleados en los distintos proyectos de investigación y cómo revierten sobre el Plan Nacional de I+D+i y sobre la Armada?


BIP 137
To see the actual publication please follow the link above