Page 42

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860

El primer ARJ21-700 con la librea de Chengdu Airlines. -COMACBoeing (Special Freighter). Esta entrega constituyó un hito que ha pasado desapercibido en general, a pesar de ser muy interesante, desde el momento en se trata de un pequeño avión de carga obtenido mediante la conversión de un CRJ200 de pasajeros realizada a través de un STC (Supplemental Type Certificate) por la empresa Aeronautical Engineers, Inc., en Miami. El proceso consiste a grandes rasgos en suprimir las ventanas de la cabina de pasajeros, abrir una puerta de 2,39 x 1,96 m en el lado izquierdo del fuselaje, y organizar un interior carguero para 6.370 kg de carga útil, que puede ser transportada en hasta ocho unidades de carga (ULD, Unit Load Device) de 61,5 x 88 pulgadas de forma en planta. El 28 de junio entró en servicio en la ruta Chengdu-Shanghai el birreactor regional para 78-90 plazas ARJ21-700 desarrollado por COMAC, Commercial Aircraft Corporation of China, Ltd., con nada menos que ocho años de retraso sobre el calendario originalmente establecido. El Salón de Farnborough fue para el ARJ21 un escaparate en el que no estuvo presente físicamente, pero lució en los medios con las 90 opciones sumadas en esa oportunidad. Las operaciones iniciadas por Chengdu Airlines con aquel vuelo del 28 de junio, fueron más una fase de evaluación final del modelo de aeronave que una entrada en servicio regular en el sentido en que se entiende en los países occidentales. La CAAC (Civil Aviation Administration of China) había validado el ARJ21-700 en diciembre de 2014, pero el certificado de producción en serie debía y debe aún llegar tras un período de operación en condiciones reales. El segundo de los ARJ21-700 de Chengdu Airlines le fue entregado el 29 de septiembre; estaba equipado con 78 asientos en dos clases mientras el primero tenía configuración de clase única. Se sabe que, a instancias de la compañía aérea, COMAC está trabajando en unas mejoras significativas, como son la reducción del ruido en la cabina de pasajeros y la capacidad de operar con meteorología adversa. Indica ello que se trata de un avión al que todavía le queda bastante camino por cubrir antes de ser una competencia al menos teórica para los modelos occidentales. Hay aún unos cuantos hitos más de 2016 que llevan la etiqueta de Airbus. Uno fue el comienzo de las entregas de aviones en la cadena de montaje de Mobile, Alabama. Otro, doble, fue que las dos versiones del A321neo realizaron sus primeros vuelos, si bien no fue posible entregar un avión de este tipo antes de que el año concluyera. Sí se consiguió, no obstante, la certificación del A321neo equipado con motores PW1100G el 15 de diciembre, concedida por la FAA y la EASA tras un programa de ensayos en vuelo de unas 350 horas y 130 salidas. Curiosamente el primer A321neo con motor Pratt & Whitney había volado más tarde que el equipado con LEAP-1A –que lo hizo en Hamburgo el 9 de febrero–. Aparentemente el retraso en la certificación de este último está relacionado con el incidente sufrido por él en Perpiñán días más tarde, cuando golpeó con el fuselaje posterior en la pista durante un aterrizaje, lo que le mantuvo retirado de vuelo unas semanas. Airbus fija la certificación de esta versión para finales de marzo del año en curso. El 24 de noviembre tuvo lugar en Toulouse el primer vuelo del A350- 1000 XWB cuyo prototipo es el avión entregó a Avianca el 22 de diciembre un 787-8 que hace el número 500 de los construidos. -Boeing- 40 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2017


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860
To see the actual publication please follow the link above