Page 81

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860

dos en el vuelo, dirige sus esfuerzos en la elaboración de instrumentos que puedan utilizarse en los procesos de selección, contribuyendo a seleccionar a los aspirantes más aptos y a eliminar de los mismos a aquellos que presentes déficits aptitudinales y psicológicos incompatibles con la tarea de volar. Se ha descrito brevemente cuales son las aptitudes cognitivo-motrices básicas que debe poseer cualquier potencial aspirante a piloto y se ha hecho un repaso comparativo en los procesos de selección de oficiales (pilotos) del EA, entre dos periodos diferenciados por la evolución de la normativa europea en materia educativa,su adaptación a ella y cómo ha modificado la referidos procesos selectivos. Partiendo de la convicción de que, en el proceso de selección de los aspirantes a la Escala de Oficiales (pilotos), el Ejército del Aire ha sido, es y será el principal interesado en contar con “los mejores pilotos”, me permito plantear una pregunta fundamental: ¿podemos optimizar la selección de nuestros pilotos? La respuesta a esta pregunta vendrá de la mano de la investigación y el esfuerzo entre todas las instancias implicadas e interesadas en que así sea. • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • IG: 10-13 (3ª revisión –2004, 2ª enmienda– 2011) del jefe del Estado Mayor del Aire, por la que se regula la “Estructura y funciones de los órganos que constituyen la Psicología Militar en el Ejército del Aire”. • OM 23/2011, de 27 de abril, por la que se aprueban las normas para la valoración de la aptitud médica del personal de las Fuerzas Armadas con responsabilidad de vuelo. • OM 74/1992, de 19 de octubre, sobre “Normas para la valoración psicofísica del personal de las Fuerzas Armadas con responsabilidad de vuelo” • Peiró, José M. (1991). “Psicología de la Organización” – UNED. • Ortega, S.C. (1994). Predicción de la Aptitud de Vuelo. Monografía presentada para la obtención del Diploma en Psicología Militar – Resolución nº 442/09133/93 (BOD nº. 130, de 6 julio). Ministerio de Defensa. • Palacios Muñoz, Juan B. (2006). La psicología aeronáutica CIMA. Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 751, 200-204. • Pascual Quintana, M. (1971). Estudio empírico de la aptitud de vuelo. Tesis de Licenciatura. Madrid: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense. • Pascual Quintana, M. (1975). Estructura y dimensiones de la “Aptitud de vuelo”. Revista de Psicología General y Aplicada, 133-134, 287-332. • Prieto, G. y Carro, J. (1994). Estudio sobre la aptitud para el vuelo aeronáutico. I Premio de Investigación Psicológica “General González del Pino” (1992) - Resolución 421/39389/92 (BOE nº. 283 y 295). Secretaría General Técnica. Ministerio de Defensa. • Prieto, G., Carro, J., Pulido, R.F., Palenzuela, D.L., Orgaz, B. y Delgado, A.R. (1998). Memoria final 1996 – 1998 del III Proyecto de Investigación sobre “Aptitud para el Vuelo Aeronáutico”, financiada por el Ejército del Aire (Ministerio de Defensa). Salamanca: Laboratorio de Psicología Aeronáutica, departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Salamanca. • Prieto, G., Carro, J., Pulido, R.F., Palenzuela, D.L., González- Tablas, M.M., Orgaz, B. y Loro, P. (1992). Memoria final de la Investigación “Estudio sobre la Aptitud para el Vuelo Aeronáutico”, financiada por el Ejército del Aire (Ministerio de Defensa). Salamanca: Laboratorio de Psicología Aeronáutica, departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología, Universidad de Salamanca. • Prieto, G., Martín, G. y Sancho, J.L. (2006). Memoria final de la Investigación “Construcción y validación de una Batería informatizada de Tests para la Selección de aspirantes a Pilotos”, financiada por el Ejército del Aire (Ministerio de Defensa). REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2017 79 dossier


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860
To see the actual publication please follow the link above