Page 37

REVISTA DE SANIDAD FAS ABRJUN15

C. Arcos Sánchez y FT. Salinas Vela Tabla 1. Principales vectores y enfermedades que transmiten11. Vectores Principales enfermedades transmitidas(*) Caracol acuático Esquistosomiasis (Bilharziasis) Mosca negra Ceguera de río (Oncocercosis) Pulga Peste (transmitida por pulgas de ratas a humanos) Prevención primaria • Medidas de Barrera: El estímulo principal de atracción vectorial es olfatorio, también térmico y visual (secreción de CO, ácido láctico, perfumes, jabones y cremas). Vestir mangas largas, pantalones largos, evitar ropas de colores oscuros. • Repelentes de Insectos: 35%-40% DEET (3-4h); Icaridín- Picaridina (Bayrepel)* (AutanActivo)* (piperidín-carboxí-lico, 1-metilpropilester) (8h) (menor toxicidad); Dimetilf-talato, aceites esenciales de plantas. • Insecticidas residuales: Impregnar ropas con Permetrinas y mosquiteras tratadas con insecticidas5. Prevención secundaria Se basa en la quimioprofilaxis antipalúdica o toma de fárma-cos antipalúdicos a dosis preventivas antes, durante y después de la estancia en una zona palúdica. El tipo de medicación varía según la zona a visitar y dado que los antipalúdicos no están exentos de toxicidad, hay que hacer una valoración individuali-zada del riesgo. 104  Sanid. mil. 2015; 71 (2) Como ya se ha mencionado los diferentes medicamentos y las pautas de administración se basarán en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud6. La OMS distin-gue zonas con P. falciparum resisten-te a cloroquina y zonas con P. falci-parum sensible a cloroquina. Existen otras resistencias a fármacos y de otros Plasmodium, siendo útil para conocerlas consultar la página web de la OMS7. La prevención recomendada para cada país se decide basándose en los siguientes factores: el riesgo de con-traer paludismo; las especies de pa-rásitos del paludismo prevalentes en la zona; el nivel y extensión de las resistencias a medicamentos registra-das en cada país; y el posible riesgo de efectos secundarios graves como consecuencia del uso de los diferen-tes medicamentos profilácticos8. Allí donde existe tanto P. falciparum como P. vivax es prioritaria la prevención de la malaria por falciparum. A me-nos que el riesgo de malaria se defi-na como “exclusivamente” debido a ciertas especies (P. falciparum o P. vivax), los viajeros podrán infectarse de cualquier parásito, incluyendo las infecciones mixtas. Además hay que tener en cuenta que a pesar de tomar cualquier me-dicación preventiva, la posibilidad de contraer paludismo no desaparece de forma absoluta. Para que la quimioprofilaxis tenga efectivi-dad deberá continuarse durante las cuatro semanas siguientes al abandono de la zona palúdica, tanto si los viajeros vuelven a su país de origen como si van a una zona tropical exenta de paludis-mo, ya que el parásito que produce la enfermedad puede perma-necer acantonado en el hígado durante ese período de tiempo. Asimismo cada vez son mayores las cepas de Plasmodium resis-tentes a los fármacos utilizados en la prevención y tratamiento de la enfermedad. A pesar de todas estas recomendaciones, de todos los casos de paludismo importados, más del 75% aparece en viajeros que no tomaron quimioprofilaxis, y el porcentaje se eleva al 85-97%9, si se suman los que tomaron la quimioprofilaxis de forma irregu-lar. Datos muy importantes que coinciden con los obtenidos en este trabajo. En la Tabla 2, se recogen los principales fármacos utilizados en la prevención del paludismo. Dentro de los países incluidos en los considerados como áreas endémicas de Paludismo se encuentra Afganistán. La OMS, en su actualización de 2010, indica que existe ries-go de Paludismo desde mayo hasta noviembre, por debajo de 2.000 metros de altitud, lo que significa que 12 millones de afga-nos viven en áreas de riesgo, así como las tropas desplegadas Rickettsiosis Mosquitos-Aedes Fiebre del Dengue Fiebre del Valle del Rift Fiebre amarilla Chikungunya M-Anopheles Filariasis Linfática Paludismo M- Culex Encefalitis Japonesa Filariasis Linfática Fiebre del Nilo Occidental Flebotomos hembras Leishmaniasis Fiebre por flebótomos Garrapatas Fiebre hemorrágica Crimea- Congo Enfermedad de Lyme Fiebre recurrente (Borreliosis) Enfermedades rickettsiales incluidas fiebre botonosa y fiebre Q Encefalitis por Garrapatas Tularemia Chinche triatoma Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana) Mosca Tsé- Tsé Enfermedad del sueño (Tripanosomiasis Africana) * Basado en extensas investigaciones, no existe absolutamente ninguna evidencia científica de que la infección por VIH pueda ser transmitida por insectos.


REVISTA DE SANIDAD FAS ABRJUN15
To see the actual publication please follow the link above