Page 39

REVISTA DE SANIDAD FAS ABRJUN15

C. Arcos Sánchez y FT. Salinas Vela Tabla 3. Zonas de riesgo de Paludismo y tipo de quimioprofilaxis recomendada10 . Riesgo de paludismo Tipo de profilaxis TIPO I Riesgo muy limitado de transmisión de paludismo. Sólo prevención de picadura de mosquito. TIPO II Riesgo de paludismo sólo por P. vivax o P. falciparum sensible a Cloroquina. 106  Sanid. mil. 2015; 71 (2) Prevención de picadura de mosquito y profilaxis con Cloroquina. TIPO III Riesgo de transmisión de paludismo por P. vivax o P. falciparum, con emergencia de resistencia a Cloroquina. Prevención de picadura de mosquito y profilaxis con Cloroquina-Proguanil. TIPO IV Riesgo alto de paludismo por P. falciparum, combinado con evidencia de resistencia a antipalúdicos ó riesgo moderado/ bajo de paludismo por P. falciparum en combinación con alto grado de resistencia a fármacos. Prevención de picadura de mosquito y profilaxis con Mefloquina o Doxiciclina o Atovacuona-Proguanil (según las resistencias de cada zona). Se ha evidenciado resistencia del P. falciparum a la cloroqui-na y la sulfadoxina-pirimetamina, por lo que la prevención reco-mendada es la tipo IV, dentro de los cuatro grupos que se refie-ren al tipo de prevención, expuestos en la Tabla 3. En resumen, mefloquina (Lariam®) o atovacuona + proguanil (Malarone®) o doxiciclina (Vibracina®, Doxiclat®), en función de las caracte-rísticas de la misión. En el caso de los pilotos, personal de aero-naves o aquellos que manejen instrumentos que requieran alto poder de concentración y/o precisión, en general está contrain-dicada la mefloquina (Lariam®), pudiendo tomar atovacuona + proguanil o doxiciclina. En cuanto a otras recomendaciones de Sanidad Exterior en Afganistán se exige certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla a los viajeros procedentes de países con riesgo de trans-misión de la enfermedad. España no está incluida en estas zonas. En cuanto a las vacunas recomendadas es conveniente tener ac-tualizado el calendario oficial de vacunaciones. Pueden ser reco-mendables otras vacunas, cuya prescripción deberá realizarse de forma personalizada en cualquiera de los Centros de Vacuna-ción Internacional autorizados. Durante el año 2013 se llevó a cabo el repliegue de la zona de Badghis, que comenzó el 21 de febrero, al entregar al Ejército afgano el puesto avanzado en Ludina. Posteriormente, se reali-zó la misma operación con los puestos avanzados de Moqur y Sanga Tesh, completándose el 25 de septiembre de 2013 con la entrega de la base de Qala-i-Naw, la principal base española en la provincia. Con ello culminó el repliegue español y la transfe-rencia de todas las actividades de seguridad a las fuerzas afganas en esta provincia. ASPFOR XXXIII ha sido la última rotación del contingen-te desplegado en la base “Ruy Gonzalez de Clavijo” en Qala-i- Naw, la peculiaridad del repliegue y las características logísticas de esta misión también han influido en las cuestiones sanitarias en general, cada vez menos medios tanto humanos, al reducirse el número de células de estabilización, como materiales, y en la quimioprofilaxis en particular, como puede desprenderse del si-guiente informe. En la fase previa al despliegue ZO se lleva a cabo una Fase de Concentración a la que deben acudir todos los militares que van a ser desplegados en ZO, en esta fase previa además de tener en cuenta aspectos operacionales y tácticos, todos los miembros de la misión deben obtener la máxima información sanitaria ya que se trata una medida básica para su propia se-guridad. Esta información debe incluir todo tiempo de riesgos sanitarios a los que van estar expuestos los militares durante el despliegue y, fundamentalmente, las medidas para su pre-vención. MATERIAL Y MÉTODO Nuestro propósito ha sido llevar a cabo un estudio obser-vacional transversal basándonos en los datos extraídos de los cuestionarios de salud que deben rellenar todos los militares antes de salir de Zona de Operaciones (ZO), una vez finalizada una misión internacional. Las variables tenidas en cuenta son el grado de cumpli-miento de la quimioprofilaxis total del grupo, y posteriormente distribuyendo a los sujetos en varios grupos en función de de-terminadas variables que son categorías profesionales, sexo y grupos de edad. En los cuestionarios existe una primera parte a completar por el interesado y unas cuestiones finales que consisten en una serie de preguntas que efectúa el oficial médico. En la parte a completar por el interesado las preguntas 9 y 10 son sobre el contacto con insectos y la prevención primaria y la 19 y la 20 son las que se refieren al tema de la quimioprofi-laxis. En la 19 se interroga acerca de si se le recomendó realizar quimioprofilaxis y, en caso afirmativo, cual. En la 20 si la reali-zó adecuadamente y en caso de respuesta negativa, los motivos. El primer dato a tener en cuenta se trata de la formulación de estas cuestiones ya que en el 79% de los casos el problema era el desconocimiento del significado del término quimiopro-filaxis, ya que se trata de un término científico que hubo que


REVISTA DE SANIDAD FAS ABRJUN15
To see the actual publication please follow the link above