Estándares de interoperabilidad europeos en los sistemas marítimos no tripulados

BOT_46

actualidad Estándares de interoperabilidad europeos en los sistemas marítimos no tripulados CF Ing. D. José Mª Riola rodríguez, Cristina Mateos Fernández de Betoño, Juan Jesús Díaz Hernández. Palabras clave: estandarización, interoperabilidad, vehículos marinos no tripulados, UUV. Metas Tecnológicas relacionadas: MT 3.5.4, MT 3.5.5. Los vehículos marinos no tripulados se han ido integrando poco a poco en las flotas modernas y se espera que en un futuro cercano formen parte de la mayoría de ellas. Para ello, previamente se deben abordar ciertos problemas de interoperabilidad que existen actualmente en las operaciones navales, teniendo en cuenta aspectos de estandarización y modularidad, además de estudiar las mejores prácticas en el uso de vehículos no tripulados (UXVs). Este año se ha llevado a cabo un estudio dentro del proyecto STANDIN (Standard and Interfaces for more interoperable European Unmanned Maritime Systems) del programa UMS (European Unmanned Maritime Systems for Mine Counter Measures and Other Naval Applications), perteneciente a la Agencia Europea de Defensa (EDA), que tiene como objetivo establecer unas interfaces/ estándares comunes para estos sistemas marítimos no tripulados. Esta propuesta queda lejos de proponer un vehículo marino no tripulado europeo único, sino que acepta la fragmentación y las distintas ambiciones industriales de las naciones europeas e intenta identificar cómo utilizarse de la forma más óptima. Lo que se pretende es llegar a un “Sistema de sistemas” basado en varios vehículos, componentes y sistemas europeos que pueden interactuar entre sí mediante interfaces pre-establecidas, debiendo ser capaces de operar entre ellos a la vez que con sistemas tripulados. El estudio ha partido de un estudio sistemático de un gran número de UMS civiles y militares mayoritariamente europeos, seguido de un inventario de los más relevantes. Fig. 1. Protector Rafael. (Fuente: www.i-hls.com). Los escenarios operativos más predominantes para el empleo de este tipo de vehículos son las medidas contra minas y las operaciones en el litoral. Dentro del estudio y tomando como base dichos escenarios, se han llegado a identificar un elevado número de interfaces, reduciéndose todas ellas a tres tipos diferentes: interfaz de flujo de datos, interfaz de flujo de masa o potencia e interfaz física. Para cada grupo de interfaz, el trabajo ha considerado la necesidad de estandarización y la naturaleza de dicha actividad. Un sistema marítimo no tripulado está compuesto de cuatro componentes principales: la plataforma, formada por el vehículo y su equipo de misión; la estación base, equipo necesario para el control remoto y monitorización de la plataforma; el sistema de apoyo correspondiente a los sistemas de arriado e izado y otras operaciones logísticas y finalmente el personal, ya que aunque se hable de vehículo no tripulado no quiere decir que no exista la posibilidad de que haya una persona a bordo en el vehículo. Para cada vehículo incluido en el estudio se ha realizado una ficha técnica basada en una primera visualización de estándares disponibles, en la que se especifican las características principales y más destacables de cada vehículo para facilitar después el proceso de una adecuada clasificación hacia la estandarización. Los parámetros identificados como más significativos para dicha clasificación son: la eslora, el peso, la profundidad, la fuente de energía, dependiendo si se almacena en el interior del vehículo como en el caso de un sistema de un solo disparo como pueden ser por ejemplo los torpedos; la velocidad máxima, si se suministra de forma continua o si se suministra de forma discontinua mediante carga de baterías o estación de repostaje; la velocidad máxima y la autonomía. Otro de los aspectos que recoge el documento, es la previsión, en un futuro próximo, de estaciones o vehículos de repostaje autónomos, para su empleo en el caso de misiones recurrentes de vehículos submarinos no tripulados (UUVs), como podría ser para el caso de vigilancia de infraestructuras críticas donde se instalarán estaciones de repostaje en el fondo del mar en una zona segura y para misiones no recurrentes, por ejemplo en medidas contra minas previas a las operaciones anfibias, donde se dispondrá de un generador remoto submarino en el fondo del mar al que el UUV debería volver para recargar. Las comunicaciones que se establezcan entre la estación de control Boletín de Observación Tecnológica en Defensa n.º 46. Primer trimestre 2015 13


BOT_46
To see the actual publication please follow the link above