Page 60

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 340

los Archivos, que se celebra la jornada del 9 de junio. A tal oferta, hay que sumar que museo, archivo y biblioteca abren cada día las puertas a visitantes e investigadores y cada uno de ellos promocionan sendos fondos todos los meses. La biblioteca, además, elige también en este período a su Personaje del mes, sección que recientemente ha ocupado el duque de Ahumada, fundador de la Guardia Civil. En esta actividad mensual se han mostrado, sin duda, objetos, libros y documentos que han contado los orígenes antes apuntados de este fuerte tinerfeño, que, finalmente, tuvo luz verde en 1854, aunque sus primeros trabajos sobre el terreno se demoraron hasta 1859. Y AL FIN LLEGÓ SU CONSTRUCCIÓN Había pasado más de medio siglo desde que se apostara por él, un tiempo en el que se fueron acumulando retrasos a raíz de, entre otras circunstancias, el convulso arranque del XIX en el ámbito internacional y, sobre todo, en España: Trafalgar, la invasión napoleónica, la Guerra de Independencia, el conflicto carlista… Luego, tres décadas después de iniciar su construcción, en 1884, se dio por terminado sin completar el diseño previsto, según se puede ver en la reproducción de los planos que se muestran a la entrada del Museo Histórico Militar. La nueva decisión sobre Almeyda vino dada por la realidad del momento y los avances tecnológicos aplicados, principalmente, a la artillería y la navegación, con fuego más potente y mayor distancia de tiro. El encargado de la planificación original fue el ingeniero militar Salvador Clavijo y Pló, que eligió el sistema Vista del recorrido histórico del museo, que recrea la gesta del 25 de julio de 1797. Vaubán para el proyecto. Eso sí, en vez de esas líneas rectas que se suelen asociar al modelo del francés, Clavijo optó por una planta semicircular en su edificio principal, adaptándose al terreno, de ahí su singular perfil. Además, en poco tiempo, el artillado de la fortaleza hubo de ser cambiado y bien por el peso de las nuevas piezas o por asegurar los muros de su perímetro orientado al océano —al filo de una pendiente y a unos pocos pasos de éste—, su casamata y paredes fueron enterradas. De hecho, hoy parecen no existir desde la cara exterior. Sí hay constancia de ellas a través de reproducciones fotográficas históricas. COMBINAR EL AYER CON EL PRESENTE «Con el fin de recuperar al menos parte del aspecto original de esta zona, se trabajó en desenterrar una de esas defensas pero, al menos, hasta ahora, no ha sido posible materializar la idea», explica el director del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, general Fernando González Arteaga. «Lo que sí hay es una fotografía que muestra cómo era», añade. Ésta se encuentra a unos pasos de la cafetería del fuerte, abierta a todos sus visitantes y con vistas al puerto y el Atlántico. En su terraza tampoco están las baterías de antaño, pero sí fotografías y pie- Caponera diseñada por Clavijo y Pló. 60 Revista Española de Defensa Junio 2017


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 340
To see the actual publication please follow the link above