red-340-mujer-seguridad

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 340

O P I N I Ó N Nueva Estrategia de Seguridad Nacional Por la inclusión de la Agenda Mujer, Paz y Seguridad Dra. María Angustias Caracuel Raya Presidenta de la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa (ADESyD) Directora de Spanish Women in International Security (SWIIS) La agenda «Mujeres, paz y seguridad» nació con la aprobación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y marcó un hito en la incorporación de la perspectiva de género en la prevención, gestión y resolución de conflictos armados. Desde entonces, se han aprobado siete resoluciones que refuerzan el compromiso de la comunidad internacional para atender las necesidades específicas de las mujeres y niñas en situaciones de conflicto, y favorecer una mayor participación de las mujeres en la construcción y consolidación de la paz. España fue uno de los países pioneros en aprobar en el año 2007 su plan de acción nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad, que ha dado como resultado cuatro informes de seguimiento desde entonces. Actualmente, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación está liderando la elaboración de un nuevo plan de acción, fruto del compromiso asumido por el presidente del Gobierno Mariano Rajoy en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en octubre de 2015, que espera finalizar este año, contando para ello con la aportación de distintos ministerios, incluido el de Defensa, y la sociedad civil. Este proceso coincide, además, en el tiempo con la publicación el pasado 14 de febrero de la Orden del Ministerio de Presidencia y para las Administraciones Territoriales 115/2017, por la que se publica el procedimiento para la elaboración de una nueva Estrategia de Seguridad Nacional. Se trata de una Orden de especial significado, pues en ella se contempla el papel que puede jugar la sociedad civil, junto con representantes de los sectores público y privado, en el futuro comité asesor que apoyará la tarea de la comisión de alto nivel, integrada por autoridades de distintos departamentos ministeriales, a fin de oír su voz acerca del borrador de Estrategia de Seguridad Nacional y recibir sus posibles aportaciones para su análisis y, en su caso, incorporación al documento. Si bien la Estrategia de Seguridad Nacional 2013 «Un proyecto compartido» no contempla aspectos relacionados con la denominada agenda «Mujeres, paz y seguridad», el informe anual de Seguridad Nacional 2016, publicado el pasado mes de enero, hace referencia a la importante contribución de España en este campo y, muy especialmente, a su compromiso con la seguridad internacional. Así, nuestro país ha participado en la revisión de los mecanismos de Naciones Unidas para adaptar las operaciones de mantenimiento de la paz a los nuevos tipos de conflicto y entornos de seguridad en los que se despliega. Y es que, como la propia organización universal y sus numerosas agencias reconocen, el uso de la violencia sexual en situaciones de conflicto se ha intensificado, llegándose incluso a sistematizar como táctica de guerra y de terrorismo que atenta contra numerosas mujeres, niños e incluso varones. Además, los conflictos se prolongan en el tiempo, provocando la muerte de miles de personas, así como desplazamientos y flujos migratorios masivos, dando lugar a numerosos campamentos de desplazados internos y de refugiados. Y todo ello mientras muchas mujeres continúan desarrollando en sus lugares de origen la tarea tradicional de ser las únicas proveedoras de las economías de sus familias, tratando de mantener la cohesión en su comunidad, no solo durante la guerra, sino también en la fase posterior al conflicto. El uso de la violencia sexual en situaciones de conflicto se ha intensificado 44 Revista Española de Defensa Junio 2017


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 340
To see the actual publication please follow the link above