Page 14

RSM_75_4

Valoración psicológica de los aspirantes a oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas... Sanid. mil. 2019; 75(4) 197 b) variables de carácter socioprofesional: escala y cuerpo y c) variables clínicas: cuatro escalas de validez y veinticuatro escalas clínicas del MCMI-III: once escalas de patrones clínicos de la personalidad, tres escalas de patología grave de la personalidad, y siete escalas de síndromes clínicos y tres escalas de síndromes clínicos graves. Las variables cuantitativas se describieron mediante medidas de tendencia central. La descripción de las variables cualitativas se realizó con frecuencias y porcentajes. El análisis estadístico se realizó con los programas Excel y SPSS, versión 19. La aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica del HCDGU se obtuvo el 13 de marzo de 2018. Participantes La muestra estaba constituida por 97 hombres y 17 mujeres (85 y 15% respectivamente) con una edad media de 21 años. En cuanto a las escalas se consideraron dos grupos: Escalas de Of-ciales (EO) y Escala de Subofciales (ESB). La primera engloba-ría la Escala de Ofciales, Escala Técnica de Ofciales, Escala de Ofciales Enfermeros y Militares de Complemento, agrupando por lo tanto a los cuerpos de Intendencia e Ingenieros, Cuerpo Militar de Sanidad, Cuerpo Jurídico Militar y Cuerpo General. Bajo la Escala de Subofciales englobamos el Cuerpo General y el Cuerpo de Músicas Militares. En la Tabla 2 se describe la muestra. Analizando la variable “sexo” observamos que en la EO se peritaron 89 hombres y 17 mujeres (80.9% y 19,1% respectiva-mente). En la ESB no hubo peritaciones a mujeres puesto que ninguna obtuvo puntuaciones signifcativas, estando compuesta la muestra de esta escala por 25 hombres (100%). Descripción de los instrumentos Inventario de Personalidad de las Fuerzas Armadas El IPFAS es la prueba psicológica que se aplica en el proceso selectivo a todos los opositores. Fue desarrollado por el Instituto de Orientación Psicológica EOS bajo contrato con el Ministerio de Defensa para ser aplicado en procesos de selección, clasifca-ción, y asignación de destinos. Cuenta con trece escalas que mi-den rasgos de personalidad y una escala de Deseabilidad Social/ Sinceridad. Podríamos clasifcar esas trece escalas en clínicas y no clínicas. Las no clínicas corresponden a Extraversión, Aper-tura a la Experiencia, Amabilidad, Responsabilidad, Iniciativa, Liderazgo, Espíritu de equipo y Empatía. Las escalas clínicas son Neuroticismo, Paranoidismo, Psicoticismo, Depresión y Psi-copatía. Éstas últimas, miden tendencias psicopatológicas cuya detección es importante en las FFAA puesto que permiten iden-tifcar a aquellos sujetos con rasgos anómalos de personalidad y/o más vulnerables a desarrollar trastornos mentales bajo situa-ciones de estrés. Las escalas no clínicas aportan una información muy valiosa ya que miden variables que están relacionadas di-rectamente con el éxito profesional, aunque no permiten la toma de decisiones respecto a la idoneidad del aspirante a las FFAA puesto que la normativa sólo contempla un cuadro médico. La Unidad de Apoyo Psicológico de la Inspección General de Sanidad de la Defensa (IGESANDEF) realiza la aplicación de la prueba y su corrección. La hoja de respuestas de cada opo-sitor va identifcada con su número de identifcación del opositor para garantizar el anonimato y, tras corregirse mediante lectora óptica en el Ministerio de Defensa, imprimen los resultados y los entregan en sobre cerrado al Presidente del Órgano de Selec-ción. Éste custodia el sobre y lo entrega en la UR. Los ofciales psicólogos del HCDGU acceden a los datos en la UR e identif-can a los opositores que obtuvieron puntuaciones signifcativas (Percentil 98) en las escalas clínicas y/o en la Escala de validez Sinceridad-Deseabilidad social, para proceder a su evaluación. Cuestionario de Salud Todos los aspirantes realizan un reconocimiento médico en la UR y cumplimentan un Cuestionario de Salud al inicio de éste, en el que informan de su historial sanitario. Este Cuestio-nario es propio del Ministerio de Defensa y estaba adaptado del publicado en la ORDEN PRE/2373/2003, de 4 de agosto. Se pre-gunta al opositor por antecedentes de salud mental, tratamien-tos psicológicos y/o psiquiátricos que haya recibido y los hábitos tóxicos. Además, si el aspirante tiene historia clínica abierta en la UR, se analiza la misma por si hubiese antecedentes clínicos de interés. Actualmente se emplea el Cuestionario de Salud aproba-do por la Instrucción 14/201615.MCMI-III El MCMI-III es una prueba que se emplea frecuentemente en el contexto forense16, 17. Cuenta con cuatro escalas de validez y veinticuatro escalas de patrones clínicos de personalidad y síndromes clínicos. Este instrumento está basado en un modelo en el que quedan integradas la personalidad y la psicopatología permitiendo la comprensión de la persona como un todo inte-grado, permitiendo conocer y entender los síntomas del paciente partiendo de los estresores psicosociales que está experimentan-do y como resultado de sus estilos de afrontamiento. Se conside-ró también en el desarrollo de esta prueba el modelo DSM de la Asociación de Psiquiatría Americana18, cuyo Manual Diagnós-tico y Estadístico permite clasifcar los trastornos mentales con criterios asociados que facilitan el diagnóstico y que incluyen síntomas, comportamientos, funciones cognitivas, rasgos de per-sonalidad, etc. Heilbrum señala la adecuación psicométrica como criterio para que una prueba sea empleada en el ámbito forense19, 20. En cuanto a su fabilidad, el MCMI-III cuenta con una consistencia interna del 0,8. Destaca por su uso de estadísticos de efectividad diagnóstica que a su vez redundan en su validez externa. Procedimiento Para garantizar el anonimato y la confdencialidad, a cada aspirante le fue asignado un número para ser identifcado en el estudio, en función del orden en el que era valorado. Se recogía


RSM_75_4
To see the actual publication please follow the link above