Page 55

RED_360

la OTAN, que otorgó un mayor reconocimiento a la lengua albanesa y más poder local a las minorías de esa etnia. Tras la dimisión del ex primer ministro Nikola Gruevski en enero de 2016, hubo un Gobierno interino, apoyado por la UE, que convocó elecciones en diciembre de ese año. Gruevski y los nacionalistas del VMRODPMNE (Organización Revolucionaria Interior de Macedonia-Partido Democrático para la Unidad Nacional) ganaron Dos altos representantes de la iglesia ortodoxa de Macedonia del Norte durante una protesta contra el cambio de nombre del país. por un pequeño margen, pero no consiguieron un gobierno de coalición. Más éxito político tuvo el partido Unión Social Demócrata de Zoran Zaev, que logró el apoyo de varios partidos albaneses, que habían rechazado colaborar con Gruevski por su extremismo nacionalista. Eso le hizo perder la mayoría parlamentaria y pasar a formar bloque con la oposición nacionalista que hasta ahora mantiene. El nuevo gobierno de Zaev se vio sacudido violentamente en 2017 cuando manifestantes enmascarados asaltaron el parlamento macedonio al ser nombrado presidente de la cámara legislativa el albanés Talat Xhaferi. Diez manifestantes resultaron heridos y las fuerzas de seguridad tardaron varias horas en restablecer el orden y desalojar a los partidarios nacionalistas, que durante mucho tiempo han atizado el conflicto entre macedonios y albaneses hasta llevarlo casi a la guerra civil. Pero desde el 31 de mayo de 2017, el Parlamento de Macedonia del Norte respalda al nuevo Gobierno de Zaev en coalición con los partidos étnicos albaneses, cerrando así el impasse político y étnico. FUERZAS ARMADAS En el plano militar, tras la declaración de independencia en 1991, el entonces presidente Gligorov y los representantes del Ejército Federal yugoslavo firmaron un acuerdo para la creación y preparación del nuevo ejército de Macedonia, asegurando las fronteras y las instalaciones militares del país balcánico. En la actualidad, y desde 2005, las FAS cuentan con un personal voluntario de unos 7.000 efectivos, entrenados desde hace muchos años en países miembros de la OTAN por el programa Asociación para la Paz, firmado por Macedonia en Georgi Licovski/EFE 1995. El Ejército de Tierra está organizado en un batallón de carros de combate (bajo el mando directo del comando conjunto de operaciones del Ejército), dos batallones de infantería, un regimiento de artillería, un batallón de ingenieros, un batallón de comunicaciones, una compañía de guerra NBQ, tres brigadas de logística y varios cuerpos de comandos. El arma básica de infantería ha sido el fusil de asalto M70, versión yugoslava del AK-47 Kalashnikov, y también utiliza ahora subfusiles H&K MP5, fusiles de asalto Zastava, armamento de francotirador y ametralladoras de varios tipos. La fuerza terrestre dispone de carros T-72 de fabricación rusa, vehículos de combate BMP-2/2K, transportes acorazados de tropa MT-LB, BTR-80, BTR- 70, transportes blindados M113 Leónidas 2, y vehículos ligeros de exploración La artillería cuenta con lanzacohetes autopropulsados BM-21 Grad y M-63 Planen, cañones de 105 y 122 mm, morteros y sistemas de defensa anticarro. La fuerza aérea encuadra una brigada de aviación que opera desde la base Aleksander Makedanski, cerca de Skopje —repartida en escuadrones de transporte, entrenamiento, helicópteros de combate (Mi24) logística y apoyo— más un batallón de control aéreo y otro de defensa antiaérea, con misiles portátiles Stinger y SA-16. A esto se añaden sistemas y artillería antiaéreos, y algunos aviones de entrenamiento, transporte ligero, rescate y contra incendios. Fernando Martínez Laínez Los primeros ministros de Grecia, Alexis Tsipras (izquierda), y Macedonia del Norte, Zoran Zaev, tras la firma del histórico acuerdo suscrito el pasado 17 de junio. Nake Batev/EFE Abril 2019 Revista Española de Defensa 55


RED_360
To see the actual publication please follow the link above