Page 59

RED_360

cultura En la actualidad y tras sus protectores muros, la mayor parte de estas fortificaciones albergan museos y archivos cinco kilómetros de Cartagena (Murcia), al oeste de su puerto. Fue construido entre 1770 y 1777 por orden de Carlos III bajo la dirección, en etapas sucesivas, de los ingenieros militares Pedro Martín Zermeño, Francisco Llovet y Mateo Volopich. Sigue el estilo Vauban, de origen galo, y es de planta rectangular, dispone de cuatro baluartes de traza irregular, de mayor tamaño en su lado sudoeste. En el frente opuesto, protege la entrada un revellín, al otro lado del foso que lo rodea. ESCENARIO DEPORTIVO No se puede visitar, pero es una de las fortificaciones que jalona la Ruta de las Fortalezas, carrera que este año alcanza su décima edición y organizan la Armada y el Ayuntamiento de Cartagena. Está coordinada por la Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster. Convoca tres modalidades —infantil, juvenil y general— con diferentes categorías y su recaudación se destina a fines solidarios, comenta el director del centro, coronel Enrique A. Montero, quien destaca que «este año, hemos tenido que hacer un sorteo para adjudicar las 3.500 plazas de la prueba porque había 7.500 inscritos». De regreso al interior y más al sur, la Torre del Oro, en Sevilla, es la siguiente parada. Este emblemático edificio formó parte del recinto amurallado almohade hispalense. Era un torreón avanzado de las murallas del alcázar que servía para defender el puerto y puente de barcas. En el primer cuarto del siglo XIX se derribó el tramo de lienzo de muralla próximo y varias casas contiguas, pero ella quedó exenta. Mide 15,20 metros de diámetro y tiene 36,75 metros de En el centro de la Península, el Castillo de Villaviciosa de Odón, en Madrid, es otra fortificación que ha sufrido reconstrucciones y rehabilitaciones. Data del siglo XV, por iniciativa de los condes de Chinchón. Al siguiente, fue arrasado y reconstruido después por Juan de Herrera sobre 1580. En época borbónica se vuelve a rehabilitar. Destaca de esta etapa la fuente de Ventura Rodríguez. Fernando VI se instala en él a la muerte de su esposa, Bárbara de Braganza, y se convierte en Real Sitio. Hoy, es sede del Archivo General e Histórico del Aire y como tal abre sus puertas de lunes a viernes. En sus inicios tenía planta triangular pero ahora es un cuadrilátero con cuatro torres, la última añadida durante la reconstrucción realizada por Herrera y que es la torre del homenaje. En la actualidad, es un castillo-palacio con muros de hasta tres metros y medio de grosor, que está orientado en sus cuatro esquinas a los cuatro puntos cardinales. Su carácter residencial durante años hace que no tenga muchos elementos propios de una fortaleza. Sí cuenta, por ejemplo, con un camino de ronda en dos niveles. El elevado lleva a la gran torre cuadrada, que sería el último refugio en caso de un asalto y, también, troneras en cruz, elemento arcaico para su época. Además de como archivo, abre sus puertas cada primer y tercer sábado de mes a través del Ayuntamiento, explica su director, el coronel Manuel L. Fonseca. MUSEO DEL EJÉRCITO El Alcázar de Toledo, que corona su ciudad, es otra fortaleza con orígenes romanos, después edificada por los musulmanes y reconstruida en diversas ocasiones, la última, el pasado siglo XX. En época del rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII) se levantaron cuatro torres angulares y tres semicirculares, y, pasado el tiempo, ya durante los reinados de Carlos I y su hijo Felipe II trabajaron en él los arquitectos Luis de Vega y Alonso de Covarrubias, respectivamente. Hoy, mantiene su aspecto de edificio imponente, de planta rectangular, con cuatro torreones cuadrados en sus esquinas, rematados con capiteles y pináculos de pizarra. En su interior, acoge el Museo del Ejército y en la tercera planta se encuentra la Biblioteca Borbón- Lorenzana o de Castilla-La Mancha, del Gobierno autonómico. Rumbo, de nuevo al este, y un poco al sur espera el Castillo de Galeras, a Mahón. Fortaleza de Isabel II o de la Mola. Hélène Giciquel Abril 2019 Revista Española de Defensa 59


RED_360
To see the actual publication please follow the link above