Page 77

MEMORIAL ARTILLERIA JUN 2013

Técnica e Investigación 75 Criptografía: un arma muy poderosa gelin que, aunque eran inferiores a Marina italiana porque disponían contador continuo. gran importancia en la Guerra Civil el uso de códigos, pues la ventaja de la no relación explícita entre el mensaje real y codifi cado compensaba la desventaja del manejo de libros de códigos. La Sección Segunda del Estado Mayor era la encargada de analizar la información de ambos bandos y enviar resúmenes a los responsables de la operación. El 26 de septiembre de 1936 se crea el Servicio de Información Militar (SIM) y, pocos días después, con el apoyo del General Mola, se forma el Servicio de Información del Nordeste de España (SIFNE). Los cifrados más sencillos consistían en el intercambio del valor de las palabras por otras inocentes, utilizado como medio de comunicación por la Agrupación Guerrillera de Levante en la posguerra y por personalidades republicanas en el exilio. Cabe destacar los cifrados de trinchera, que nacieron en la Primera Guerra Mundial y se utilizaron en nuestra Guerra Civil por su facilidad de uso y porque reducían mucho el mensaje, evitando la detección del emisor. Un ejemplo es la clave de Bous utilizada para las comunicaciones cifradas de los Bous de las Fuerzas Navales del Cantábrico de la Marina de Guerra Republicana. Una copia de esta clave, la cual constaba de nueve páginas en las que se cifraba la presencia de enemigos, velocidades, incidencias, distancias y rumbos, fue enviada el 11 de diciembre de 1936 por el Jefe de las Fuerzas Navales republicanas del Cantábrico, Federico Monreal, al Consejero de Defensa del Gobierno Vasco. Otros ejemplos de cifrado del mismo tipo eran los utilizados por el SIFNE para emisión de mensajes mediante radios clandestinas, y los partes de presencia de aviación utilizados por el ejército de la República. Un método de cifrado por excelencia en la Guerra fue la tabla de homófonos y una variación de ella, el sistema de cinta o sistema español, consistente en una sustitución simple donde cada símbolo se sustituye por otro según una clave. Otro método muy popular fue el sistema manual de cifrado llamado de cinta móvil, consistente en una tabla de homófonos a la que se le añaden dos fi las, una con el alfabeto en orden normal y otra con un doble alfabeto aleatoriamente ordenado en una cinta móvil, que fue el método más utilizado por el bando republicano. Otros métodos utilizados en la Guerra Civil fueron: el método de Playfair, usado hasta la segunda guerra mundial y consistente en una tabla de 5x5 elementos donde se introducen las letras del alfabeto bajo una clave; una variante del cifrado de Gronsfeld, en el que la clave eran ocho números donde cada uno indicaba el número de letras del alfabeto que debía desplazarse el mensaje original; y una variante del cifrado de Polibio, utilizado por los comunistas y consistente en una tabla de tres fi las y diez columnas para el alfabeto sujeto a una clave. las Enigma, fueron utilizadas por la de un dispositivo de impresión y un Junto a estas máquinas, fue de Telegrama cifrado Fuente: J. R. Soler Fuensanta y F. J. López-Brea Espiau. Soldados sin rostro. Inédita editores, Barcelona, 2008.


MEMORIAL ARTILLERIA JUN 2013
To see the actual publication please follow the link above