Page 102

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860

A la hora de planear la misión, el único factor de riesgo que se detectó fue que dependiendo de la hora de activación, la época del año y el tipo de noche se podía finalizar con GVN (Gafas de Visión Nocturna) y con mala luminosidad, ya que el vuelo consistía en 45 min Herat-QINaw, 1h 40 min QINaw-Farah y 1 h 15 min Farah-Herat, en total 03:40 horas de vuelo. El día que nos atañe, la misión se activó sobre las 14:30 LT, la meteorología era buena a excepción del viento, que era de dirección Norte, como no, de unos 35Kts y la luminosidad nocturna era mala pero anochecía sobre las 18:30LT, por tanto el riesgo potencial estaba totalmente mitigado. El vuelo fue totalmente normal desde Herat a QINaw a pesar del viento, que produjo un par de sacudidas cruzando las montañas del valle del Hari Rud, y retrasó la llegada, pero por supuesto, dicho retraso se recuperó con creces en el tramo QINaw-Farah, llegando con 10 minutos de antelación a dicha base respecto al horario previsto. En Farah, posiblemente debido al adelanto de tiempo, no había nadie esperando el cargamento de sangre y se esperó a que un equipo sanitario se hiciera cargo de este, pero por razones que aún se desconocen (M*A*S*H, 1974-1983), se estuvo unos 20 minutos en tierra esperando. Para ahorrar combustible un procedimiento normal es retrasar una de las turbinas y dejarla al ralentí mientras se está en tierra (Air America, 1990). La base de Farah se encuentra al sur de la ciudad que le da nombre, y tanto para acceder como para salir de ella existen dos maneras, una es sobrevolando el núcleo urbano, si se puede denominar así, y otra es dando un rodeo dejando la ciudad siempre al Este, bordeando una pequeña cadena montañosa, esta última opción es la menos arriesgada en términos de amenaza antiaérea (MANPADS5, RPGs6 o Small Weapons). Ese domingo cualquiera (Any Given Sunday, 1999), la decisión para salir de Farah fue sobrevolando el núcleo urbano en una ruta lo más directa hacia Herat, por dos razones principalmente, una por el viento en cara, que conllevaría más tiempo de vuelo y obligaría a volar durante un periodo (30-45 min) en condiciones nocturnas y sin poder utilizar las GVN, ya que la existencia de luz residual en el horizonte saturarían los tubos de las gafas, y la segunda por las posibles turbulencias al volar a sotavento de las formaciones montañosas al Oeste de Farah. En Afganistán, posiblemente el peor país para volar con helicóptero, se unen unas temperaturas elevadas con una altitud no menos elevada (Rambo III, 1988). Sobre las 16:30LT se despegó de Farah y se sobrevoló la ciudad tratando de pasar por los núcleos menos poblados, la sensación que se tiene al sobrevolar (500ft) las “grandes” ciudades de Afganistán como Farah es extraña, (Black Hawk Down, 2001) uno se encoge en cabina y espera pasar pronto y volver a volar sobre terreno despejado a no más de 50ft de altura. Aproximadamente unos 15 minutos después del despegue, ya al norte 100 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2017


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860
To see the actual publication please follow the link above