Page 17

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860

Amanecer desde espacio exterior. res de servicios no nacionales, lo que aumenta la vulnerabilidad. El acceso al espacio exterior es ya muy competitivo tanto en capacidad orbital como en ancho de banda. Naciones emergentes en el campo espacial, en ocasiones con intereses opuestos a los nuestros, buscarán cada vez más un acceso equitativo al espacio exterior. Es muy posible que esos nuevos actores espaciales se opongan al orden “espacial” establecido disputando los tratados y los acuerdos y compitiendo por las mejores órbitas para los satélites artificiales. Acordar la asignación de órbitas será un problema creciente como también lo será la proliferación de basura espacial y las colisiones en el espacio. La posibilidad de realizar lanzamientos a un coste reducido hará más fácil el acceso al espacio, incluso para actores no estatales hostiles y para organizaciones criminales. Un cada vez mayor número de lanzamientos tratará de responder a las necesidades de los usuarios de un mercado masificado como el de los satélites de comunicaciones (demandando creciente ancho de banda) o el de la obtención de imágenes geográficas. Los usuarios militares del espacio continuarán confiando, al menos en parte, en empresas civiles para operar misiones en el espacio exterior y para conseguir equipos y vehículos espaciales. EPÍLOGO Los avances tecnológicos son a estas alturas del siglo XXI cada vez más rápidos afectando de una manera directa tanto al planeamiento de defensa como al planeamiento operativo. Esos avances afectan a los sistemas de armas pues su ciclo de vida operativa puede verse reducido por la rápida aparición de nuevas técnicas que proporcionen mejores capacidades. Por otra parte, la globalización del capital y la proliferación de las nuevas tecnologías ponen al alcance de terroristas y otras organizaciones hostiles nuevas capacidades ofensivas. Esas capacidades pueden constituir una amenaza contra nuestra población, territorios e intereses y al mismo tiempo emplearse en la guerra híbrida. A todo lo anterior, hay que añadir la importancia creciente para la defensa de tres espacios: el cibernético, el electromagnético y el exterior. Por ello, parece necesario un planeamiento de defensa que tenga un enfoque integral, que sea conjunto y combinado con nuestros aliados, que tenga en cuenta los retos que presentan las nuevas tecnologías y que preste especial atención a los tres espacios (cibernético, electromagnético y exterior) que van a ser escenario principal de nuestra defensa en los próximos años del siglo XXI. NOTAS 1Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes; Primera Parte, capítulo VIII, página 91. Edición Planeta, revisada por Martín de Riquer. Barcelona, España. Año 2005. 2Don Quijote de la Mancha, edición ya citada. Primera Parte, capítulo XXXVIII, página 410 y siguientes. 3Convención Marco sobre el Cambio Climático. Distribución limitada. París, 12 de diciembre de 2015 Ver URL http://unfccc.int/resource/ docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf 4Consejo del Foro Económico Mundial sobre Tecnologías Emergentes. Ver URL https://www.weforum.org/es/ agenda/2015/03/las-10-tecnologias-emergentes de-2015/ 5Aircraft Systems Group, General Atomics Aeronautical Systems Inc. REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2017 15


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860
To see the actual publication please follow the link above