Page 93

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860

ende de la aparición o no de condiciones latentes y de fallas activas. • Poder estudiar, orientar y esclarecer las relaciones y los conflictos interpersonales e intergrupales dentro de la dinámica de la organización. la importancia de la formación y mantenimiento de equipos o grupos de trabajo. • Poder llevar a cabo, junto a la psicología de la personalidad y la psicología cognitiva, procesos de selección utilizando herramientas en las que se evalúen las actitudes y aptitudes tanto para la entrada del personal en la organización como para promocionar al personal admitido. • Poder generar adhesión y compromiso aplicando los conocimientos que sobre motivación tiene la psicología. • Poder investigar las causas psicológicas de los accidentes. • Poder realizar estudios y acciones de promoción y prevención buscando condiciones que favorezcan la interacción adecuada del puesto de trabajo y operador. • Poder ayudar a elaborar normativa relacionada con este campo del conocimiento, como parámetros que determinen la aptitud, normativa sobre periodos de actividad y descanso, etc. • ... la psicología clínica encargada de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano, nos permite realizar el diagnostico que pueda determinar la pérdida total o temporal de la aptitud o de las condiciones psicofísicas necesarias de los operadores. Realizar tratamientos para la recuperación psicológica. Detectar condiciones organizacionales que puedan generar malestar psicológico (estrés, ansiedad, fobias, frustración…) y procurar un cambio en el entorno. la psicología también participa en el estudio del error humano, ya que con su metodología, conocimiento ha desarrollado modelos para hacer frente al error, procurando su administración y la administración del riesgo. Y por último la psicología de la emergencia encargada del diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas emocionales. El entorno aeronáutico aunque es un entorno de alta seguridad debido a la complejidad de su actividad, cualquier accidente puede generar daños materiales y daños personales y en contadas ocasiones puede tener consecuencias de carácter catastrófico, generando innumerables y dolorosos daños. Y es aquí donde los conocimientos y técnicas de la psicología de emergencias son indispensables para el antes, el durante y después de los acontecimientos. aumentado la eficiencia de las intervenciones rescatistas, reduciendo las secuelas emocionales y posibilitando la recuperación de las víctimas. CONCLUSIONES gran parte de los avances logrados en la seguridad de vuelo, en la seguridad operativa y en la prevención de accidentes/incidentes se debe a los distintos aportes de la psicología en el estudio de los factores humanos. las adecuadas interrelaciones entre el hombre, los medios y el entorno correccional con unos niveles altos de seguridad y óptimos desempeños. Y como hemos vistos la psicología pone a disposición del mundo aeronáutico y a otros sistemas sociotécnicos de parecida o igual complejidad, las investigaciones, los modelos, herramientas, métodos y procedimientos para conseguirlo. Pero nuestra primera lucha está en vencer las oposiciones que encontramos en los sujetos y en las organizaciones, a veces sustentadas por el escepticismo y desconfianza. Y nuestra mejor baza es nuestra profesionalidad, disponibilidad, constancia, iniciativa, investigación y formación continua en materia aeronáutica para generar un cambio en la percepción social de nuestro quehacer, convirtiendo visible todos los aportes que desde esta disciplina ofrece. • REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2017 91 dossier


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 860
To see the actual publication please follow the link above