Page 67

REVISTA DE SANIDAD FAS ENE MAR 2016

XI Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en Ciencias de la Salud MODELO EXPERIMENTAL DE DAÑO NEURONAL RETINIANO INDU-CIDO POR NMDA/KAINATO AUTORES: de Arriba F. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: Universidad de Alcalá de Henares, De-partamento de Biología de Sistemas. Tutor: de la Villa P. CURSO: Sexto curso de Licenciatura de Medicina. INTRODUCCIÓN El efecto de agentes neuroprotectores se ha estudiado en células ganglionares retininanas dañadas. Sin embargo, estos modelos suelen provocan un daño tan severo que ninguna sustancia protectora ha sido capaz de evitar completamente la muerte celular. Es imprescindible desarrollar un modelo de toxicidad controlada de estas células, que permita analizar el efecto de moléculas neuroprotectoras que puedan ser eficaces en enfermedades oftalmológicas (glaucoma) y neurológicas (isquémicas, metabólicas o degenerativas). Proponemos el uso combinado de N-Methyl- D-Aspártico (NMDA) y ácido kaínico (KA), como agentes excitotóxicos que puedan producir la muerte de células ganglionares de la retina de forma con-trolada. OBJETIVOS – Conocer el efecto excitotóxico de la combinación NMDA/KA sobre las células ganglionares de la retina. – Establecer la dosis óptima de NMDA/KA que puede ser utilizada para estable-cer un modelo experimental de daño retiniano. MATERIAL Y MÉTODO Se utilizaron 30 ratones C57 en los que se realizó una inyección intravítrea de 1 mL de una solución de NMDA/KA en ojo derecho, empleando el ojo izquierdo como control. Las dosis fueron 30/10, 10/3, 3/1, 1/0,3 y 0,3/0,1 mM de NMDA/ KA. Una semana tras la inyección se realizó un estudio electrorretinográfico con el fin de valorar la respuesta funcional retiniana. Tras finalizar este registro se procedió a la enucleación y preparación del tejido retiniano para el marcaje in-munocitoquímico. RESULTADOS Se observó una relación directa entre la dosis de NMDA/KA inoculado y la res-puesta electrorretinográfica, lo que permitió establecer la relación entre la gra-vedad de lesión retiniana y la cantidad del tóxico empleado. El marcaje inmu-nocitoquímico permitió confirmar los datos electrorretinográficos. La respuesta de fotorreceptores permaneció intacta para cualquiera de las dosis empleadas, lo que permite afirmar que la lesión ocurre sólo a nivel de células ganglionares. El análisis estadístico permitió demostrar la gran reproducibilidad de los resultados y eficiencia del modelo experimental. CONCLUSIONES La toxicidad retiniana causada por la combinación de NMDA y KA es dosis-dependiente y selectiva para las células ganglionares. Nuestros resultados han mostrado que la dosis 3/1 NMDA/KA sería la recomendada al provocar un daño suficientemente reversible en la retina que permita analizar el posible efecto tera-péutico de agentes farmacológicos que inhiban la muerte de las células ganglio-nares. ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON ANEMIA SECUNDA-RIA A INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA AUTORES: Blas López B.; Gayoso Blanco M., Rodríguez Blanco A., Sanz Abajo F. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: Universidad de Alcalá de Henares / Hos-pital Universitario de Guadalajara CURSO: Quinto curso de Grado en Farmacia INTRODUCCIÓN La AEMPS publicó en 2008 una alerta sobre la utilización de eritropoyetinas (EPO) en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC), donde se comunicaba que niveles de hemoglobina superiores a 12 g/dL pueden asociarse a un incremen-to de la morbilidad cardiovascular y mortalidad global. La escasez de estudios que avalen el impacto de la atención farmacéutica sobre la minimización de Pro-blemas Relacionados con la Medicación (PRM) en pacientes tratados con EPO hace necesario analizar este aspecto. OBJETIVOS Monitorizar la adherencia y los niveles de hemoglobina durante el tratamiento con EPO en pacientes con anemia secundaria a IRC. Secundariamente, conocer las causas de falta de adherencia y los PRM asociados a la farmacoterapia. MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional prospectivo llevado a cabo entre Septiembre 2014 y Enero 2015. Se incluyeron pacientes con anemia secundaria a IRC en tratamiento con epoetina alfa y darbepoetina alfa, prescrita por los servicios de Nefrología, Ge-riatría y Medicina Interna. Variables de estudio: edad, sexo, tipo de EPO, Hb (g/ dL), PRM, adherencia, causas de mala adherencia e intervenciones farmacéuticas realizadas. Fuentes de información: base de datos asistencial Mambrino XXI®, 66  Sanid. mil. 2016; 72 (1) registro de dispensación del programa informático Farmatools® y entrevista clí-nica con el paciente. RESULTADOS Se analizaron 195 pacientes (589 casos). El 96% de ellos mostraron buena adhe-rencia. Las principales causas de mala adherencia fueron: falta de percepción de los beneficios del tratamiento (30%), domicilio en Centro Sociosanitario (25%) y situación personal/familiar complicada (25%). La hemoglobina media obtenida fue 11.1 g/dL. El total de PRM detectados fue de 55. Los más frecuentes fueron: hemoglobina superior a 12 g/dL (42%) y falta de adherencia (36%). Se realizaron 69 intervenciones de las cuales se aceptaron un 73%. Las más frecuentes fueron informar al médico responsable (54%) e informar/educar al paciente o familiar (38%). CONCLUSIONES La atención farmacéutica de pacientes en tratamiento con EPO permite mini-mizar el número de PRM. Sería necesario elaborar un protocolo de manejo de la anemia secundaria a IRC en todos los niveles asistenciales del Área Sanitaria (Atención Primaria, Especializada y Centros Sociosanitarios), con el fin de maxi-mizar los beneficios del tratamiento y minimizar los PRM. ESTADO NUTRICIONAL Y EVALUACIÓN CLÍNICA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE MSITU WA TEMBO (TANZANIA) AUTORES: Luis Ramos Ruperto CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: Universidad de Alcalá de Henares. TATU Project. CURSO: 6º Licenciatura Medicina. INTRODUCCIÓN El estado nutricional aporta una primera impresión de la salud general de una población. En los países periféricos, como Tanzania, la mayor parte de las evalua-ciones nutricionales en niños se realizan para <5 años. Por ello, nos encontramos ante la necesidad de estudiar el estado nutricional de los niños de 5-14 años de nuestra comunidad, así como valorar patologías prevalentes en la zona (bocio, fluorosis dental) y signos indirectos de otras patologías. OBJETIVOS Conocer el estado nutricional de la población infantil de Msitu y la prevalencia de otras patologías frecuentes en la zona. MATERIAL Y MÉTODO De todos los asistentes a las escuelas los días en estudio (n =806) se recogió la talla (cm), peso (Kg) y edad (5-14). Como screening nutricional se calculó el IMC ajustado-por-edad-sexo (IMCa) para cada niño y se clasificó en grupos de acuer-do a los percentiles del CDC/NHSC (<P5,P5-P15,P15-50,P50-85,P>85). CDC/ NHCS considera desnutrición IMCa<P5. Un subgrupo seleccionado aleatoria-mente (n=177) fue sometido a exploración física en la que se valoró, siguiendo un criterio clínico, la presencia o no de bocio, fluorosis dental, adenopatías cervicales, diátesis de rectos/hernia umbilical, palidez de mucosas, organomegalias y lesiones tracomatosas. Cuatro examinadores realizaron la evaluación siendo la asignación niño/examinador aleatoria. RESULTADOS La prevalencia de desnutrición fue 19,23%, siendo similar por sexo en el subgrupo de 5-9 años (17,27-16,47%, respectivamente para niños y niñas); mientras que en el subgrupo 10-14 años los varones mostraron un 27,88% vs. 12,84% de las mu-jeres. La prevalencia de bocio fue de un 23,59%. La de fluorosis se incrementaba con la edad: 64,58% (5-9 años) y 89,23% (10-14años). Los varones de 10-14 años presentaron la mayor prevalencia de adenopatías, diátesis de rectos/hernia umbili-cal y palidez de mucosas. La presencia de organomegalias fue casi nula y ninguno presentó lesiones tracomatosas. CONCLUSIONES Es necesario estudiar las diferencias por género en la desnutrición del grupo de 10-14 años. La mayor prevalencia de adenopatías, diátesis y palidez en los chicos 10-14 años puede deberse a su mayor desnutrición. Debemos investigar la elevada prevalencia de bocio y fluorosis. El aumento de fluorosis con la edad sugiere un curso acumulativo o progresivo. La ausencia de megalias puede relacionarse con la baja endemicidad de malaria en la zona. COMPLICACIONES DÉRMICAS TRAS INYECCIÓN SUBCUTÁNEA DE FÁRMACOS EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE AUTORES: Apezteguía Cuadrado M.A., Izquierdo Barranquero A. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: UCJC CURSO: 3º INTRODUCCIÓN La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad idiopática, inflamatoria, desmieli-nizante, crónica y progresiva que afecta el SNC, causando desmielinización y pos-


REVISTA DE SANIDAD FAS ENE MAR 2016
To see the actual publication please follow the link above