Page 70

REVISTA DE SANIDAD FAS ENE MAR 2016

XI Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en Ciencias de la Salud Sanid. mil. 2016; 72 (1)  69 genera gran cantidad de metabolitos, como los aldehídos, de bajo peso molecular, volátiles y que pueden ser excretados por las vías aéreas. La presencia de estos compuestos orgánicos volátiles en el aire exhalado (VOCe) sugiere la existencia de estrés oxidativo en la vía aérea y en los pulmones. La presencia de determinados VOCe puede estar relacionada con el hábito tabá-quico y con el tiempo de exposición al mismo. OBJETIVOS Principal: Estudiar si existen diferencias en los VOCe en población fumadora adulta clínicamente sana frente a población fumadora joven clínicamente sana. Secundario: Estudiar si existen diferencias en los VOCe entre población fumadora y no fumadora, tanto en jóvenes como adultos. MATERIAL Y MÉTODO Estudio casos control, con 120 voluntarios clínicamente sanos procedentes del personal del HCD y de las universidades de Alcalá y Complutense de Madrid. Se reparten en 4 grupos de 30 personas cada uno: · Grupo 1- control no fumador adulto · Grupo 2- control no fumador joven · Grupo 3- fumador adulto · Grupo 4 fumador joven. Los criterios de inclusión para los cuatro grupos exigen consentimiento informa-do aceptado, ser mayor de 40 años para los grupos de personas adultas y tener una edad comprendida entre 18 y 25 años para los grupos jóvenes. Criterios de fumador activo, según la Organización Mundial de la Salud. A todos ellos se les realizará espirometría para descartar cualquier enfermedad respiratoria (EPOC o asma). Se consideran criterios de exclusión, la existencia de enfermedad pulmonar o tumoral actual o previa de cualquier aparato o sistema. No se aplicará restric-ción por razón de género. La muestra de aire exhalado se recogerá mediante cámaras BioVOC™ mediante una maniobra espiratoria a capacidad vital forzada. El aire será traspasado a tu-bos de desorción térmica y analizados posteriormente por cromatografía de gases y espectrometría de masas. Los compuestos a estudiar son: pentanal, hexanal, heptanal, octanal y nonanal. Los datos se someterán a tratamiento estadístico dependiendo de cómo sea la distribución de los mismos. ESTADO MUTACIONAL DEL GEN KIRSTEN RAT SARCOMA EN PA-CIENTES DEL H.C.D.GÓMEZ ULLA CON CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO AUTORES: Rico López J.; Alonso Fernández de Gatta G., Cerro del Pozo J. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: CUD Madrid. Grado de Medicina. CURSO: 2º Curso. INTRODUCCIÓN El cáncer colorrectal es una de las afecciones neoplásicas más relevantes debido a su elevada incidencia y mortalidad, lo que conlleva un gran impacto socioeco-nómico. OBJETIVOS Evidenciar el estado mutacional del gen KRAS en pacientes con CCRm del Hos-pital Central de la Defensa Gómez Ulla. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una revisión bibliográfica sistemática acerca del tema de interés. Se re-cogieron datos del estado mutacional del gen KRAS de las historias clínicas de pacientes con cáncer colorrectal metastásico tratados en el H.C.D. La muestra del estudio, durante el período de noviembre del 2008 a septiembre del 2014, es de 121 pacientes. Se realizó un análisis estadístico de los datos mediante el programa SPSS. RESULTADOS La frecuencia del oncogén KRAS mutado corresponde a 55 de los pacientes ana-lizados, representando un 45,5%. En contra se han encontrado 66 muestras que eran de tipo nativo, corresponde al 54,5% restante. CONCLUSIONES El estado mutacional del gen KRAS más representado es el nativo, que cuando es mutado, el codón más afecto es el codón 12, y que dicho estado mutacional en el momento actual y con la población estudiada, no es diferente entre hombres y mujeres. EFICACIA DE LA CLORHEXIDINA APLICADA EN APÓSITOS TRANS-PARENTES EN LA REDUCCIÓN DE LA COLONIZACIÓN DE CATÉTE-RES VENOSOS CENTRALES: ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEA-TORIZADO. AUTORES: Sáez Sáez R.; Pérez Gimeno E., Peruyero Gil V., Prias Garay J., Ro-dríguez Rodríguez A., Sánchez Ramos L. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: CUD Madrid, grado de Medicina. CURSO: 2º curso. INTRODUCCIÓN La colonización de la punta del CVC es el primer indicador de una posible bacte-riemia en los pacientes hospitalizados con este tratamiento. El método propuesto es un ensayo clínico controlado aleatorizado que busca determinar la eficacia del gluconato de clorhexidina en la reducción de la colonización de la punta del caté-ter, aplicado mediante un apósito transparente. OBJETIVOS Determinar la eficacia del GCH (2% aqueous chlorhexidine gluconate) aplicado mediante un apósito transparente frente al mismo apósito sin GCH en la reduc-ción de la colonización del CVC. MATERIAL Y MÉTODO El método propuesto es un ensayo clínico controlado aleatorizado triple ciego. La base poblacional del estudio serán los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Central de la Defensa (HCD) Gómez Ulla, que necesiten CVC a partir del 1 de enero de 2016. Los sujetos de estudio se seleccionarán mediante criterios de inclusión/exclusión. Se distribuirá aleato-riamente a los pacientes en dos grupos: uno de intervención y otro de control. Se aplicará al grupo de intervención un apósito transparente impregnado con glu-conato de clorhexidina, mientras que el control recibirá un apósito estándar sin clorhexidina. Una vez retirado el catéter será analizado por el departamento de microbiología para establecer si existe colonización de la punta, considerado éste el paso previo a una bacteriemia. Se finalizará el estudio de los resultados a través de un análisis multivariante por regresión múltiple y así evitar posibles factores de confusión. Se harán cortes y análisis estadísticos a lo largo del ensayo, de manera que en el momento que se obtenga un valor de p<0,05 se parará el estudio por cuestiones éticas. RESULTADOS Como resultado del estudio se espera obtener una reducción significativa en la colonización del catéter en el grupo de intervención debido al uso del apósito transparente impregnado con clorhexidina como antiséptico. CONCLUSIONES Entre las ventajas del uso del nuevo apósito transparente se encuentran: -Reducción de la posibilidad de infección a través de la disminución de la manipu-lación del apósito gracias a su método de colocación. -Permite la visión directa de la zona de inserción pudiendo retirar el catéter en caso de sintomatología adversa. REVISIÓN BIBLOGRÁFICA SOBRE INTERACCIONES ENTRE LOS ALI-MENTOS Y LAS HIERBAS MEDICINALES CON EL USO DE MEDICA-MENTOS AUTORES: Fernández Grande, Victor; Gámez Alastuey, Marcos; Gil Díaz, Sergio; Gutiérrez Navalón, Isabel; Lobato Martín, María Cristina; Luna Tarifa, Ignacio. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: Centro Universitario De La Defensa Madrid (CUD) CURSO: 2º INTRODUCCIÓN Numerosos son los estudios que relacionan la influencia de los alimentos, suple-mentos y hierbas medicinales con el metabolismo de los fármacos. Siguiendo la línea de estas interacciones, realizamos una revisión bibliográfica para determinar la producción científica y el modo de acción de interacciones y metabolismo de alimentos y hierbas medicinales sobre diversos fármacos. Para ello se realiza un estudio descriptivo transversal de artículos y documentos recuperados mediante revisión bibliográfica utilizando el acceso y consulta directa a diversas fuentes de literatura científica recogida en diversas bases de datos entre 2004-2014. Dominan los artículos con escaso número de autores (≤ cinco). El número de artículos en los últimos 5 años es 1,42 veces mayor que en años anteriores. Países europeos y norteamericanos y países orientales lideran la investigación por su alto nivel de desarrollo y el frecuente uso de remedios naturales, respectivamente. Dominan los documentos de revisión y originales. El 50% de las revistas consultadas tienen un alto factor de impacto, ello unido al mayor número de artículos publicados en los últimos cinco años, proporciona calidad a nuestro estudio. El riesgo de la utilización de estos productos, en concentraciones elevadas y como medicamen-tos, aumenta en pacientes polimedicados y aún mas usando fármacos de estrecho margen terapéutico. OBJETIVOS 1.- Determinar la producción científica sobre la influencia de alimentos y hierbas medicinales sobre el metabolismo de los fármacos y su modo de acción, recogida en las revistas internacionales indizadas en las bases de datos ya mencionadas. 2.- Revisión comentada sobre las principales líneas de investigación y los resul-tados que se encuentran en la bibliografía, así como el estudio de las tendencias encontradas. 3.- Evaluación de la calidad de los resultados de la búsqueda. MATERIAL Y MÉTODO Diseño: Estudio descriptivo transversal de los documentos recuperados median-te revisión bibliográfica, en el periodo comprendido entre el año 2004 y 2014,


REVISTA DE SANIDAD FAS ENE MAR 2016
To see the actual publication please follow the link above