Page 74

REVISTA DE SANIDAD FAS ENE MAR 2016

XI Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en Ciencias de la Salud Sanid. mil. 2016; 72 (1)  73 las condiciones necesarias para el desarrollo del vector. Los principales factores de riesgo son la humedad y las altas temperaturas para el desarrollo del mosquito, típica de zonas tropicales, y las insuficientes condiciones de salubridad en zonas precariamente urbanizadas. El cambio climático provoca la colonización de especies en zonas donde estos mosquitos no residen habitualmente, produciendo brotes epidémicos en zonas dónde la población no está protegida serológicamente. La prevención, así como la educación sanitaria y la concienciación de la población donde se podría desarro-llar el vector es necesaria para su control. Es necesaria la investigación de nuevas medidas de prevención. OBJETIVOS Describir los aspectos más relevantes en cuanto a la expansión de enfermedades actualmente endémicas de zonas tropicales; se revisarán brevemente las enferme-dades transmitidas por Aedes sp y las medidas para el control del vector. MATERIAL Y MÉTODO Se realizará una revisión de artículos sobre el tema en cuestión. RESULTADOS Exponemos una revisión enfocada a la transmisión de enfermedades potencial-mente pandémicas por Aedes, junto con su clínica, y como se debe gestionar en el futuro el control del vector. CONCLUSIONES Aedes es un reconocido vector de enfermedades endémicas de zonas tropicales. Como consecuencia del cambio climático global y de otros factores como la glo-balización en el transporte de mercancías, Aedes jugará un papel importante en la expansión de graves enfermedades a nivel pandémico. Muchas de estas enfermedades cursan con cuadros graves para la integridad de la salud de las personas. El dengue, la fiebre amarilla, chikungunya, diversas en-cefalopatías pueden desencadenar epidemias más allá de sus actuales regiones, motivadas por los factores ya comentados. Las condiciones de insalubridad favorecen la habitabilidad, reproducción y pues-ta de los mosquitos. El control del vector es esencial para frenar la transmisión de las enfermedades. Se han aplicado diversos tratamientos para el control de los mismos, sin embargo Aedes está desarrollando resistencias frente a los tradicionales insecticidas. Por ello están siendo investigados otros tratamientos, tan diversos como aquellos que usan extractos botánicos hasta la formación en materia sanitaria de la población. Actualmente no existen vacunas que hayan demostrado una eficacia significativa frente a las diversas enfermedades transmitidas por Aedes. Se está investigando una amplia gama de vacunas que han demostrado ser eficaces en modelo animal, lo que nos sugiere la necesidad de seguir en esta vía de investigación. RELEVANCIA CLÍNICA DE LA PRESENCIA DE RESISTENCIA A DAP-TOMICINA EN AISLAMIENTOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS CON CMI90 PARA VANCOMICINA 2. ESTUDIO DE COHORTES RETROSPEC-TIVO AUTORES: Candela Doña A., Jiménez Chillón C. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: Universidad Alcalá de Henares - HCD Gómez Ulla CURSO: 3º INTRODUCCIÓN La aparición de resistencias a múltiples antibióticos supone en muchas ocasiones cambios de terapia antibiótica o uso de terapia combinada. Las asociaciones de mecanismos de resistencia en Staphylococcus aureus está en constante estudio. El hecho de haber recibido tratamiento previo con vancomicina, supone un riesgo aumentado de elevar la CMI 90 para daptomicina, pudiendo aparecer resistencias a ésta, que pudieran modificar el pronóstico del paciente, en función del foco de infección. OBJETIVOS Nos proponemos mediante este estudio comparar la evolución clínica de pacien-tes con aislamiento de Staphylococcus aureus con CMI90 de 2 para vancomicina que además presentan CMI90 de 1 para daptomicina, frente a los que presentan CMI90 de 0,5 para daptomicina. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza una recogida de los aislados de Staphylococcus aureus con CMI 90 para vancomicina de 2 en el año 2012. Se incluirán únicamente los primeros ais-lamientos de cada paciente, tanto del circuito hospitalario como ambulatorio. Se excluirán los casos de colonización, incluyendo únicamente los casos de infección. Se clasificarán en dos grupos en función de la presencia o ausencia de resistencia a daptomicina, definda como CMI 90 mayor o igual que 1. Se recogerán de cada paciente los datos demográficos (sexo, edad,), datos de la muestra (procedencia de la muestra, tipo de muestra), microorganismo aislado y antibiograma, factores de riesgo para resistencia a meticilina (hospitalización prolongada >14 días en los últimos 3 meses, tratamiento antibiótico recibido en los 3 meses previos, in-fección o colonización previa por SARM, procedente de un centro sociosanitario con prevalencia >20%, diálisis, procedimiento invasivo reciente, úlceras de larga evolución o gran tamaño), datos de inmunosupresión, índice de Charlson, foco clínico de Infección, datos de análisis de sangre más cercanos a la toma de mues-tra (creatinina, urea, sodio, potasio, glucosa, proteínas totales, albúmina, calcio, hemograma) tratamiento que se instaura. La variable principal a comparar será la tasa de curación, definida como desaparición del aislamiento y mejoría clínica del paciente. Las variables secundarias serán: número de cambios de antibioterapia, causa de cambios, y exitus asociado a la infección. La variable principal es cuali-tativa, y por tanto se analizará mediante la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher en caso de ser necesario. Las variables cuantitativas se compara-rán mediante T-Student y las no paramétricas con la prueba de Mann-Whitney. Se realizará un análisis multivariante incluyendo las variables que no tengan una distribución homogénea entre los dos grupos. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Estudio en curso. TRES MINUTOS CON EL CONSENTIMIENTO INFORMADO (VIDEO) AUTORES: Martínez Almenta M.; Matesanz López C. TUTOR: Abril García A CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: Universidad de Alcalá de Henares. Ser-vicio de Psiquiatría del Hospital Gómez Ulla CURSO: 6º Curso de Licenciatura en Medicina INTRODUCCIÓN El Consentimiento Informado (CI) es la conformidad libre, voluntaria y conscien-te de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su sa-lud. Tiene lugar dentro de la relación médico-paciente, por lo que el personal sani-tario debe tenerlo en cuenta, ya que es un tema mal conocido y subestimado (casi el 70% de las reclamaciones tienen relación con el Consentimiento Informado). Es por ello por lo que se plantea este tema, para concienciar sobre la importancia que realmente tiene, ya que se encuentra presente en casi todas las especialidades médicas y quirúrgicas en algún momento de la práctica clínica. OBJETIVOS Se pretende: 1. Despertar el interés de los asistentes en un tema transcendente y de práctica habitual. 2. Divulgar conceptos fundamentales sobre éste área de estudio de forma simple y concisa. 3. Hacer hincapié en que el Consentimiento Informado no es un mero documento, sino que es una herramienta que puede reforzar la relación con el paciente. 4. Lograr que la adquisición de los nuevos conocimientos, sea más amena y más rápida, gracias al empleo de nuevas tecnologías. MATERIAL Y MÉTODO Revisada la bibliografía sobre el tema, se seleccionan los conceptos básicos y esen-ciales del CI. Dichos conceptos se trasladan a un guión que servirá de guía para la elaboración del producto final. El desarrollo técnico se realiza con Adobe Flash CS6 (edición de vídeo) y con MorphVOX (modificación de voz). RESULTADOS Se obtiene un video de 3 minutos de duración con un tamaño de 2.50 MB. Es un archivo de tipo .swf que requiere el programa Adobe Flash para ser reproducido tanto en Windows como en Mac. CONCLUSIONES El Consentimiento Informado es un proceso habitual en la práctica médica, y sin embargo, en ocasiones no se le presta la atención que merece. Gracias a este video de carácter científico y divulgativo, se pretende ofrecer una visión novedosa sobre este tema. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ACTIVIDAD ANESTESIOLÓGICA REA-LIZADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE LA DEFEN-SA GÓMEZ ULLA ENTRE 2005 Y 2013. AUTORES: Cano Catizone R. CENTRO DE ESTUDIOS/TRABAJO: Hospital Universitario Central de la De-fensa Gómez Ulla CURSO: 4º INTRODUCCIÓN El Hospital Universitario Central de la Defensa “Gómez Ulla” de Madrid es el hospital principal de la red sanitaria del Ministerio de Defensa. Cumple funcio-nes asistenciales, docentes, logísticas y periciales. Cuenta con la mayor parte de servicios médicos, quirúrgicos y centrales. Aunque la colaboración con la pobla-ción civil se inició en el año 2006, desde 2011 este hospital militar pasa a estar integrado en la red sanitaria de la comunidad de Madrid atendiendo a población civil y militar.


REVISTA DE SANIDAD FAS ENE MAR 2016
To see the actual publication please follow the link above