Page 24

RSM_75_4

Detección de simulación de trastorno mental mediante el MMPI-2-RF, el PAI y el SIMS:... Sanid. mil. 2019; 75(4) 207 su relativa independencia del nivel de psicopatología y su resistencia al entrenamiento para evitar ser detectado. No obstante, la investigación realizada no ha confrmado claramente su efectividad en contextos reales, por lo que Hawes & Boccaccini56 recomiendan que esta escala no sea usada por el momento hasta que otras nuevas evidencias garanticen su efcacia en estudios de grupos diagnósticos. Descripción del SIMS: El SIMS es un instrumento de eva-luación que consta de 75 ítems, con un formato de respuesta dicotómico verdadero-falso, que puede ser aplicado en 10-15 minutos. Su objetivo es la detección de síntomas simulados de carácter psicopatológico y neuropsicológico y puede resultar útil aplicado como medida de screening aislada o formando parte de una batería de evaluación más completa. Las estrategias que em-plea para la detección de síntomas simulados, incluye síntomas improbables, infrecuentes, severidad de los síntomas y combina-ción de síntomas inverosímiles. Cuenta con seis escalas: Total, Psicosis (Ps), Deterioro neurológico (Dn), Trastornos amnésicos (Am), Baja inteligencia (Bi) y Trastornos afectivos (Af). En un estudio con 1005 participantes obtuvo un Coefciente alfa de Cronbach de 0,94 para la escala Total; de 0,90 para Ps; 0,85 para Dn; 0,90 para Am; 0,69 para Bi; y 0,65 para Af; y una correla-ción test-retest de 0,7257 (para mayor información ver citas32,43). Participantes Los participantes del estudio son Militares de Tropa y Ma-rinería (MTM) seleccionados de diversas unidades de la Fuer-za del Ejército de Tierra (ET). La característica esencial de la muestra es que pertenecen a la estructura de la Fuerza Terrestre, cuyo cometido principal consiste en “prepararse para constituir, de forma rápida y efcaz, estructuras operativas terrestres para la realización de operaciones militares” (artículo 28.b del Real Decreto 872/2014). La muestra estuvo compuesta por 342 participantes sanos, con edades comprendidas entre los 18 y 50 años, y con una me-dia de edad de 26,06 años (d. t.= 5,40). El 91,2% eran varones y el 8,8% mujeres . En cuanto al estado civil, el 76,6% eran solte-ros, el 19% casados y el 4,4% separados/ divorciados. En relación al nivel de estudios, el 21,6% habían acabado 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) o el antiguo 8º de Enseñanza Ge-neral Básica (EGB). El 5,8% habían superado 3º de ESO o 1º del antiguo Bachillerato Unifcado Polivalente (BUP). El 44,4% tenían los estudios de 4º de ESO, 2º de BUP o Grado Medio. El 10,2% alcanzaron el nivel de 1º de Bachillerato o 3º de BUP. El 12,3% obtuvieron el título de 2º de Bachillerato o el Curso de Orientación Universitaria (COU). El 4,1% tenía la Selectividad. El 0,3% contaban con estudios de Diplomatura y el 1,2% de Li-cenciatura. La media de antigüedad en las Fuerzas Armadas fue de 4,82 años (d.t. = 4,99) y la nacionalidad de los participantes fue mayoritariamente española (85,7%). Análisis estadísticos Todos los análisis estadísticos fueron realizados mediante el paquete estadístico SPSS 19.0. Se llevaron a cabo diferentes análisis en relación a los objetivos e hipótesis propuestos en este estudio. En primer lugar, se eliminaron del estudio los protoco-los respondidos al azar o que presentaran respuestas en blanco. A continuación, se procedió a realizar un análisis descriptivo de diversas variables. Para ello, se calcularon frecuencias, porcen-tajes, estadísticos de tendencia central y dispersión dependien-do de la naturaleza de cada una de las variables incluidas. Asi-mismo, se utilizaron pruebas de Chi-Cuadrado de Pearson para comprobar la posible existencia de diferencias estadísticamente signifcativas entre los grupos de participantes en variables de tipo socio-demográfco y variables descriptivas, así como aná-lisis de varianza (ANOVA) de 1 factor en el caso de variables cuantitativas. En segundo lugar, se analizaron las posibles diferencias entre los grupos de participantes en aquellas variables dependientes especifcadas en el apartado inmediatamente anterior Instrumen-tos de medida. Para ello, se realizó con cada una de las variables dependientes un análisis de covarianza (ANCOVA) de 1 factor, ya que los grupos diferían de manera estadísticamente signif-cativa en dos variables cuantitativas: edad y antigüedad, obte-niendo además el tamaño del efecto (eta cuadrado parcial) de las diferencias encontradas. Por último, se utilizaron comparaciones post-hoc a través de la prueba de Bonferroni, mediante la que se determina en qué grupos concretos se dan diferencias en el caso de que existan. Adicionalmente se calcularon los tamaños del efecto con la d de Cohen, pues el estadístico más asentado en el campo de la simulación y con criterios específcos de interpretación es la d de Cohen58, con unos rangos de interpretación sugeridos más exi-gentes para éste ámbito que para otros59: d ≥ 0,75 = Tamaño del efecto moderado; d ≥ 1,25 = Tamaño del efecto grande; d ≥ 1,50 = Tamaño del efecto muy grande. RESULTADOS Utilidad del MMPI-2-RF en la detección de simulación de psicopatología Se encontraron diferencias estadísticamente signifcativas en todas las escalas analizadas: F-r (F(3,336) = 163,82, p<,001), Fp-r (F(3,336) = 100,60, p<,001), Fs (F(3,336) = 122,79, p<,001), FBS-r (F(3,336) = 115,14, p<,001). El grupo control presentó una media estadísticamente más baja en todas las escalas de validez y específcas de detección de simulación del MMPI-2-RF en comparación con los otros tres grupos de participantes. El grupo general presentó una media es-tadísticamente inferior a la obtenida por el grupo de depresión en las escalas F-r, Fs y FBS-r. El grupo depresión presentó pun-tuaciones estadísticamente superiores al grupo ansiedad en las escalas F-r y Fp-r (ver comparaciones post-hoc Bonferroni de la Tabla 1). El análisis de eta cuadrado parcial mostró unos tamaños del efecto desde 0,47 en FBS-r hasta 0,59 en F-r. Los tamaños del efecto medidos con la d de Cohen entre los grupos análogos y el grupo control oscilaron entre 2.10 y 4.02 (ver Tabla 1). Se observa un patrón en el comportamiento de los grupos aná-logos en la exageración de síntomas. La tendencia es que el grupo de depresión destaca por encima del general y del de ansiedad, aunque


RSM_75_4
To see the actual publication please follow the link above