Póster

REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016

II Congreso de Sanidad Militar. Resumen de Presentaciones orales y Póster (Especialidad Enfermería) Sanid. mil. 2016; 72 (Extraordinario)  13 Palabras claves: Vacunación Fuerzas Armadas; Vacunación adultos; Vacunación viajeros internacionales; Cadena frío; Efi-ciencia. Introducción: La vacunación hoy en día, es una de las medi-das preventivas más eficaces para disminuir la morbi-mortalidad y propagación de enfermedades. Entre las labores asistenciales de enfermeros destinados en unidades está la aplicación de la IT del 15 de Enero del 2008, actualizada el 29 de Junio del 2012, de vacunaciones en las FAS. Se pretende comparar como se realiza la vacunación en las FAS y en el ámbito civil analizándolas di-rectrices marcadas tanto del Ministerio de Sanidad como de la IT, realizando una encuesta a 52 UCOS sobre la cadena de frío y llevando a cabo un estudio descriptivo de métodos de registro. Objetivos: Comparativa de recomendaciones entre la vacu-nación militar y civil. - Análisis de la eficiencia de registros de vacunación usados en las FAS. - Control de la cadena de frío en las UCOS. Material y Método: Revisión bibliográfica de documentos oficiales de vacunación utilizados en Sanidad Militar y Civil y estudio descriptivo longitudinal observacional y prospectivo sobre la vacunación del personal destinado en la fragata F104 desde el 08/2014 al 01/2015. Resultados: Los principales resultados son: que existen pocas diferencias entre la IT y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad a viajeros internacionales y que el sistema de registro de vacunas actual impide una correcta verificación del estado vacunal de la dotación, incrementándose los gastos. Conclusiones: - El Calendario vacunal de las Fuerzas Arma-das incluye la revacunación de Tetanos- Difteria cada 10 años desestimándose en el Ministerio de Sanidad. - Necesidad de variar las estrategias del Ministerio de Sanidad de vacunación individual y grupos de riesgo e implantar un Calendario en ado-lescentes y adultos, para mantener inmunidad. - Los registros de la Sanidad Militar duplican vacunaciones en casos de perdida de cartillas vacunales, aumentando los gastos. Un registro informa-tizado, centralizado e integrado con el Sistema de Salud evitaría esto y mejoraría la asistencia. FORMACIÓN DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN SANIDAD TÁCTICA Autores: González Alonso V., Orbañanos Peiro L., Hossain López S., Gómez Crespo JM., Corral Torres E., Usero-Pérez MC. Palabras claves: Terrorismo, Sanidad Táctica, Asistencia Pre-hospitalaria. Introducción: Los últimos sucesos ocurridos en Francia, Bél-gica, Noruega, Israel o Estados Unidos han puesto de manifies-to la necesidad de una nueva forma de atención de los servicios de emergencia en la asistencia prehospitalaria civil. No es sufi-ciente la adquisición de conocimientos científicos para mejorar la atención al paciente, es precisa la adaptación a un entorno que representa un papel más importante que la mera intervención sanitaria. Para realizar una formación adecuada a estos escena-rios, la Escuela Militar de Sanidad (EMISAN) ha impartido dos cursos al personal que compone el SAMUR (Servicio de Asis-tencia Municipal de Urgencia y Rescate). Son los primeros de estas características en España organizados para un servicio de emergencias. Objetivos: Describir la formación del SAMUR en atención sanitaria en entornos con amenaza terrorista por tirador o múl-tiples víctimas por explosiones. Material y Método: Realizamos un estudio descriptivo, trans-versal con los datos recogidos en SAMUR y EMISAN durante los dos periodos de formación (fechas) incluyendo personal y contenidos. La muestra fueron N alumnos. Las variables estu-diadas: socio-demográficas y formativas. Análisis de los datos: estadísticos de tendencia central y de dispersión que fueron tra-tados ofimáticamente. Resultados: En cada sesión se formó a una media de 40 profe-sionales (4,5 médicos, 5 enfermeros, 31TEM). Todos los instruc-tores fueron oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad (42% en-fermeros que impartieron el 60% de las sesiones y 58% médicos que impartieron el 40 % restante). El contenido del curso sigue las recomendaciones del Consenso de Hartford y se realiza bajo entorno de simulación clínica avanzada. Conclusiones: Se ha formado a un alto porcentaje de personal de SAMUR en la atención sanitaria en incidentes con amenaza. -Sería conveniente el formar a los distintos Servicios de Emer-gencias en incidentes terroristas para mejorar la supervivencia. -Dado el elevado número de alumnos, estos cursos han contri-buido significativamente a la mejora en la enseñanza con simu-lación clínica avanzada. -El beneficio de la colaboración entre instituciones contribuye a la mejora es esta formación. Póster ADAPTACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UN TRATAMIENTO DE OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA DE UN CASO DE GANGRENA DE FOURNIER Autores: Garrido García H., Ramírez Lopez C., Arroyo Sán-chez M., Rodríguez Rodríguez M., Brinquis Crespo M. Palabras claves: Oxigenoterapia hiperbárica, Enfermería en ambiente hiperbárico y Gangrena de Fournier. Introducción: Un tratamiento de oxigenoterapia hiperbárica, con el aumento de presión que conlleva, afecta directamente, se-gún las leyes de la física, al comportamiento de los gases en el interior de la cámara hiperbárica. Objetivos: Centrar la adaptación de los procedimientos de enfermería en un ambiente hiperbárico a los diagnósticos pro-pios de un caso de Gangrena de Fournier. Material y Método: Se trata de un Caso Clínico de un trata-miento de oxigenoterapia en un paciente con Gangrena de Four-nier. Se han consultado fuentes como bibliografía y páginas de internet. La valoración de dichos diagnósticos se ha realizado según la taxonomía NANDA, NIC, NOC. Resultados: Como resultado del estudio se modifican las si-guientes intervenciones: Administración de analgésicos, mejorar el sueño, cuidado de la ostomía, control y seguimiento de la nu-trición, terapia nutricional y cuidado del catéter urinario. Se han incluido en el estudio, los diagnósticos propios del tratamiento en cámara hiperbárica. Conclusiones: Del análisis realizado se concluye que no se deben introducir en la cámara envases de cristal o envases her-méticamente cerrados, que el paciente debe estar correctamente


REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016
To see the actual publication please follow the link above