Poster

REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016

II Congreso de Sanidad Militar. Resumen de Presentaciones orales y Póster (Especialidad Odontología) Conclusiones: La teleodontología está a la orden del día y son cada vez más frecuentes las consultas a los odontólogos militares españoles, sobre todo vía Whatsapp, en situaciones en las que no se dispone de un odontólogo desplegado. Es por ello que la teleodontología debería ser potenciada. ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA EFICACIA ANTIPLACA DE LOS COMPRIMIDOS MASTICABLES DE CLORHEXIDINA EN EL PERSONAL MILITAR Autores: Olivares Rodríguez M., Hernández Regalado MA., Pérez Garnelo C. Palabras claves: Eficacia antiplaca, clorhexidina, comprimi-dos, personal militar. Introducción: El acúmulo de placa supragingival conduce inevitablemente a gingivitis y la periodontitis se desarrolla a par-tir de la gingivitis localizada. La clorhexidina es sin duda el anti-séptico de elección, debido a que aplicada en colutorio al 0,12% 2 veces/día inhibe el crecimiento de la placa dando una higiene bucal óptima. Objetivos: El objetivo de mi estudio es demostrar la eficacia an-tiplaca y la reducción de la gingivitis de los comprimidos mastica-bles de clorhexidina en ausencia de cepillado en el personal militar. Material y Método: Se estudian 2 grupos de 28 pacientes sa-nos voluntarios, miembros de las FAS, seleccionados aleatoria-mente y con un rango de edad comprendido entre 20 y 35 años. Se les realiza el estudio a los pacientes durante un periodo de 4 días, controlando con placebo. En el primer día de estudio a todos los pacientes se les realiza una profilaxis profesional (de-tartraje y pulido). Todos los pacientes interrumpen los métodos de limpieza mecánica de la placa bacteriana y se valora el grado de crecimiento de la misma durante los cuatro días de estudio. Cada grupo debe dejar diluir el comprimido durante media hora cuatro veces al día. Resultados: En el quinto día de estudio se valora el crecimiento de la placa bacteriana según el índice de Sillness y Löe obteniendo el resultado de que aquellos pacientes que tomaron el comprimido masticable de clorhexidina se ha reducido la placa p<0,001. Conclusiones: Los compuestos masticables de clorhexidina redu-cen significativamente la placa y la gingivitis en el personal militar. «BOCA DE TRINCHERA» UNA ENFERMEDAD COMÚN EN LA GRAN GUERRA Autores: Bello González N. Palabras claves: Boca de trinchera, Gingivitis de Vincent; Gingivitis Ulcerativa Necrotizante. Introducción: La salud bucodental es un aspecto importante de los efectivos que se encuentran en conflicto armado. Durante la I Guerra Mundial comenzó a darse frecuentemente entre los soldados la Gingivitis Ulcerosa Necrotizante (GUN), conocida como Boca de Trinchera. Es una infección dolorosa polimicro-biana de las encías y las papilas interdentales, que produce infla-mación, sangrado, tejido ulceroso y necrótico. Objetivos: a) Establecer la fecha de descripción de la pato-logía por primera vez. b) Sacar a la luz el nombre de los pro-fesionales que la describieron. c) Conocer qué tratamientos se utilizaban para su cura, así como su evolución. Material y Método: Las fuentes son fundamentalmente bi-bliográficas y hemerográficas. Mediante técnicas de investiga-ción 52  Sanid. mil. 2016; 72 (Extraordinario) histórica, se rastrean las primeras citas sobre la enferme-dad, su descripción, etiología y tratamiento. Resultados: Fue muy común zonas de conflicto bélico. Los médicos militares se encontraban con que los soldados que per-manecían en las trincheras en espera del combate desarrollaban extensas necrosis y úlceras fétidas en las encías. La escasa higiene bucal, el estrés físico o emocional intenso, una dieta escasa y la falta de descanso (factores todos ellos presentes en los soldados atrincherados) suelen contribuir al desarrollo de la infección. La aplicación de salvarsán sobre las encías fue el tratamiento más utilizado durante la I Guerra Mundial. Conclusiones: La boca de trinchera fue descrita por primera vez por un médico francés y un bacteriólogo alemán que tam-bién le dan nombre (angina de Plaut-Vincent). El tratamiento más habitual durante la época fue el salvarsán (arsfenamina) aplicado sobre las encías. Los avances médico-dentales y el des-cubrimiento de los antibióticos redujeron notablemente su inci-dencia en los conflictos bélicos posteriores. REPARACIÓN DE PERFORACIÓN DE GRAN TAMAÑO DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER EN ELEVACIÓN DE SENO. A PROPÓSITO DE UN CASO Autores: Pérez Garnelo C., Aviñó Mira C., Casado Catalá X., Delgado Gregori J., Regalado MA., Olivares Rodríguez M. Palabras claves: Sinus, Lift, Schneiderian Membrane, Perforation. Introducción: La técnica de elevación de seno maxilar intro-ducida por Tatum en 1975 y perfeccionada posteriormente por Boyne and James es una técnica bien documentada y fiable para la colocación de implantes en pacientes con reabsorción ósea considerable. Debemos tener en cuenta que la perforación de la membrana es una causa de preocupación en cirugía oral ya que se trata de la complicación más habitual en este procedimiento. Objetivos: El objetivo de ese trabajo es describir una técnica novedosa y sencilla de aplicación en caso de que se produzca una perforación de considerable tamaño de la membrana de Schnei-der durante la elevación de seno maxilar. Material y Método: A Propósito de un Caso: Paciente remiti-do para la colocación de implantes en la arcada superior para lo que era necesario realizar elevaciones de seno bilaterales. Resultados: No tuvo lugar ninguna complicación postopera-toria en el procedimiento de elevación de seno, permitiendo la colocación de implantes. Conclusiones: Si las condiciones operatorias lo permiten, ésta es una técnica sencilla para eliminar la perforación de la membrana de Schneider, permitiendo al cirujano continuar con el procedimiento con un riesgo mínimo de provocar una segunda perforación así como de reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias. Póster ESTUDIO COMPARATIVO DEL GRADO DE ASISTENCIA BUCODENTAL EN DOS POBLACIONES MILITARES Autores: Muriel Gil P., Campos López V. Introducción: Las enfermedades bucodentales pueden llegar a ser causa de baja temporal y por su incidencia y relevancia


REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016
To see the actual publication please follow the link above