Page 58

REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016

II Congreso de Sanidad Militar. Resumen de Presentaciones orales y Póster (Especialidad Psicología) Sanid. mil. 2016; 72 (Extraordinario)  57 control sobre la salud: Escala Multidimensional de Locus de Con-trol sobre la salud (MHLC; Wallston, Wallston y Devellis, 1978). - Adaptación: Escala de Adaptación (Echeburúa y Corral, 1987) - Patrón de conducta tipo A: Escala tipo A de Framingham (FTAS; Haynes et al., 1978; adaptación española por Del Pino et al., 1990; García Fernández-Abascal, 1994). - Patrón de conducta tipo D: Escala de Personalidad tipo D de 14 ítems (DS14, Denollet, 2005). - Afrontamiento: Escala de Estilos de afrontamiento (WOC; Folk-man, Lazarus, Dunkel-Schetter, DeLongis y Gruen, 1986). Resultados: Como se puede observar los pacientes tras la intervención presentan una disminución estadísticamente signi-ficativa de la Ansiedad tanto estado como rasgo y en las puntua-ciones de Ansiedad y Depresión medidas por el Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD). Asimismo, se observa una dismi-nución en la variable Ira tanto estado como rasgo, siendo signi-ficativa esta reducción en todas las dimensiones de la Ira rasgo (excepto en Temperamento) y en el Índice de Expresión de la Ira, aunque únicamente es significativa en la dimensión Sentimiento de la Ira estado (no siendo por tanto estadísticamente significa-tiva la disminución en esta variable). Limitaciones: Como limitaciones de este estudio cabe desta-car que no se ha podido llevar a cabo un seguimiento de los resul-tados obtenidos ni ha sido posible utilizar un grupo control, con lo cual corremos el riesgo de que los resultados de la intervención puedan haber sido contaminados por el efecto del mero paso del tiempo. De cara a futuros estudios nos planteamos la necesidad de la inclusión de un grupo de cara al control de las posibles va-riables extrañas que pudieran contaminar los resultados. Conclusiones: Por tanto, estos resultados muestran que la mayor parte de los factores de riesgo psicológicos se ven reduci-dos tras la intervención. Aunque cabe destacar que, a diferencia de estudios anteriores realizados en esta unidad, no se obtienen diferencias estadísticamente significativas en la Atribución inter-na (aunque sí un importante incremento en esta variable) y los Estilos de Afrontamiento (excepto en el caso de la dimensión Aceptación de la Responsabilidad, que sí aumenta de manera significativa). Del mismo modo, por lo que respecta a las varia-bles de Personalidad, únicamente se observa una disminución significativa en la dimensión Afectividad Negativa que forma parte del patrón de conducta tipo D. PSICOPATOLOGÍA Y ESTRÉS LABORAL: EVOLUCIÓN EN MILITARES DESPLEGADOS EN MISIONES INTERNACIONALES Autores: Romero García-Aranda M., Simón-Martínez V. Palabras claves: Misiones internacionales, psicopatología, estrés laboral. Introducción: Las exigentes características psicosociales de los despliegues en misiones internacionales podrían aumentar la vulnerabilidad de la salud mental de los militares. La dura-ción de las misiones es, por tanto, un factor de riesgo a tener en cuenta. Por ello se ha realizado un estudio en dichas condiciones al contingente español desplegado en la OP. LH XXIII, con la intención de evaluar la posible relación entre el tiempo de per-manencia en ZO y la salud mental de sus participantes. Objetivos: Estudiar la evolución de la psicopatología y del estrés laboral a lo largo de los 6 meses de despliegue, así como si existe relación entre estas dos variables. Material y Método: Estudio longitudinal del personal des-plegado entre mayo-noviembre/2015. Se evaluó a 227 sujetos en tres momentos temporales (despliegue, ecuador y repliegue de la misión). Para evaluar la psicopatología se utilizó el cuestionario SCL-90. En la evaluación del estrés laboral se utilizó el cuestio-nario de estrés laboral basado en el modelo demanda-control de Karasek, que evalúa tres dimensiones: exigencias del trabajo, capacidad de decisión y apoyo social percibido. Resultados: Se han encontrado diferencias significativas a lo largo de la misión en las variables del SCL-90 obsesión-com-pulsión (Χ2=9.272; p<0.01; 3-1; 3-2), hostilidad (Χ2=21.732; p<0.01; 2-1; 3-1), ideación paranoide (Χ2=24.113; p<0.01; 2-1; 3-2) y el IGS (Χ2=7.766; p<0.05; 2-1). En las variables de estrés laboral se han encontrado diferencias significativas en exigencias del trabajo (Χ2=14.999; p<0.01; 2-1) y en el apoyo social perci-bido (Χ2=8.303; p<0.05; 3-1, 3-2). Conclusiones: Según nuestros resultados, algunas de las va-riables psicopatológicas empeoran conforme avanza la misión. Las exigentes condiciones de vida pueden ser la causa de este empeoramiento. Convendría evaluar los programas de adapta-ción a ZO durante la Fase de Concentración y dotar al personal de habilidades de afrontamiento útiles para los momentos de mayor tensión personal y laboral. RELACIÓN ENTRE CONDUCTAS DE RIESGO Y VARIABLES DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES: DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y EL GÉNERO Autores: Ruiz-Gómez P., López-Crespo G. Introducción: La adolescencia representa una etapa impor-tante del desarrollo, que trae como consecuencia importantes cambios neurobiológicos y psicológicos como un impulso hacia la experimentación, el aumento en el comportamiento impulsi-vo, en la búsqueda de recompensa y en la emisión de conductas de riesgo. Algunos factores relevantes en la expresión de conduc-tas de riesgo son la impulsividad y la búsqueda de sensaciones. Por otra parte, la asertividad y las habilidades para tomar deci-siones se consideran factores protectores ante estas. Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron 1) analizar las diferencias en relación a la edad y al género en las variables consideradas como factores de riesgo y de protección, en las con-ductas de riesgo generales, en el comportamiento problemático y en las creencias de riesgo, y 2) estudiar la relación de estas con el consumo de sustancias, la conducta sexual de riesgo y sus edades de inicio. Método: La muestra estuvo compuesta por 570 adolescentes (47% varones, 53% mujeres) de entre 12 y 21 años (M = 15.8, DT = 3.01). Todos ellos rellenaron una batería de cuestionarios, tras haber obtenido el consentimiento informado en el caso de los menores. Los cuestionarios utilizados fueron los siguientes: Cuestionario sociodemográfico, The Adolescent Risk-Taking Questionnaire, ARQ (Gullone, Moore, Moss y Boyd, 2000), Es-cala de consumo y edad de inicio de consumo (Villanueva, 2012), Cuestionario de conducta sexual (Bermúdez, Castro, Madrid y Buela-Casal, 2010), Barratt Impulsiveness Scale, BIS-11 (Patton, Stanford y Barratt, 1995), Sensation-Seeking Scale, SSS-V (Zuc-kerman, Eysenck y Eysenck, 1978), Escalas de Asertividad, de Habilidad para tomar decisiones y de Comportamiento Proble-


REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016
To see the actual publication please follow the link above