Page 9

REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016

II Congreso de Sanidad Militar. Resumen de Presentaciones orales y Póster (Especialidad Enfermería) Material y Método: Se ha realizado un estudio de revisión bibliográfico en las bases de datos más relevantes para éste tipo de estudios: SCIELO, PUBMED, SCOPUS… Resultados: Se obtuvieron los siguientes resultados relevan-tes: 1. Se describen las funciones de los Servicios Sanitarios en la Policía Nacional. 2. Las funciones de la enfermería en los Servi-cios Sanitarios de la Policía Nacional. 3. Se presentas y describen los diferentes reconocimientos de salud en la Policía Nacional (y la actuación específica de la enfermería en los mismos). 4. La actuación de enfermería en dispositivos de emergencia en actos deportivos / actos y acontecimientos policiales. Se valoró los pro-tocolos de actuación en emergencia actuales y se indican los que más pueden ser de utilidad para este apartado. 5. Se indica la actuación de enfermería en los vuelos de deportación. Discusión: Todos los resultados fueron analizados en este apartado de discusión, donde también se compararon con los resultados obtenidos de otras Instituciones y Organismos nacio-nales e internacionales. Conclusiones: 1) Se han conocido las actuaciones del personal de enfermería en la Policía Nacional, comprobando que no di-fieren de las del resto de enfermeros. Pudiendo destacar la labor tan importante y necesaria que realiza este colectivo en la Policía Nacional. 2) Se han establecido las bases de los reconocimientos de salud en la Policía Nacional desde la actuación enfermera, volviéndose a observar la necesidad del papel de este colectivo para el correcto desarrollo de los mismos. 3) Se ha observado la necesidad de que la actuación enfermera esté basada en protoco-los estandarizados ante los dispositivos de emergencia en actos deportivos y los actos y acontecimientos policiales. Y por ende, la necesidad de formación de los enfermeros en las diferentes actuaciones. 4) La labor enfermera junto con la médica juega un papel clave en los vuelos de deportación, teniendo que adaptarse a una singularidad policial muy complicada que requiere de una preparación profesional, física y psíquica muy importante. ONICOCRIPTOSIS ASOCIADA A CALZADO MILITAR. TÉCNICA FENOL – ALCOHOL Autores: Tinoco Castiñeira JR., Fernandez Peña MD., Tino-co Castiñeira M. Palabras claves: Onicocriptosis, cirugía, calzado, fenol, Alcohol. Introducción: La onicocriptosis es una de las patologías más frecuentes a la que la sanidad militar se enfrenta en su práctica diaria debido, sobre todo, a un calzado inadecuado. Son muchos sus tratamientos, desde los más conservadores a los quirúrgicos, siendo estos últimos los verdaderamente resolutivos. Con esta comunicación se pretende hacer ver tanto al personal militar de enfermería y medicina su capacidad para realizar esta sencilla técnica en los cuarteles sin necesidad de tener que derivar al pa-ciente. En cuanto a los tratamientos quirúrgicos se clasifican en matricectomías quirúrgicas y matricectomias físico – químicas, siendo estas últimas las más empleadas en onicocriptosis leves o estadio 1 y 2, sobre todo la técnica fenol – Acohol. Dicha técnica consiste en tras la retirada de la porción de uña deseada, aplicar fenol puro licuado al 100% durante un tiempo determinado se-gún el autor y posteriormente diluirlo con alcohol. Objetivos: - Dar a conocer la técnica fenol – alcohol para el tratamiento de la onicocriptosis. - Estudio del ácido fénico y su comportamiento. - Evitar derivar al paciente y contribuir a su 8  Sanid. mil. 2016; 72 (Extraordinario) pronta recuperación. - Demostrar la tasa de efectividad de la técnica investigada en estudios anteriores. - Contribuir al trata-miento definitivo y de por vida de la lesión. Material y Método: - Material quirúrgico específico y ma-terial de curas. - La eficacia de la técnica se basa en un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal. - Válida para onicocriptosis estadio I y II, incluso en presencia de proce-so infeccioso. - Se presenta caso de soldado de infantería de ma-rina perteneciente al TEAR con onicocriptosis estadio II - Esta técnica la avala un estudio realizado entre 1992 y 2004 con un total de 1012 fenolizaciones. Resultados: Con este estudio al que se referencia se demostró una técnica totalmente segura, resolutiva y con una tasa de reci-diva de solo el 0,9 %. Conclusiones: Las ventajas del procedimiento superan los in-convenientes. - Técnica con menor tasa de recidivas. - Rápida in-corporación a la actividad cotidiana. - Excelente resultado estético. - Técnica fácil y simple de realizar con el mínimo equipamiento. PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA EL MANEJO INICIAL DEL QUEMADO CON FÓSFORO BLANCO EN ZO Autores: Fischer González C., González Alonso V. Palabras claves: Fósforo blanco, manejo inicial, quemado, zona de operaciones, propuesta de protocolo, entorno de combate. Introducción: La incidencia de quemaduras en el entorno de combate va asociado a un mecanismo lesional en el que intervie-nen munición incendiaria o explosivos de alta potencia, lo que conlleva en la mayoría de los casos a tener un paciente politrau-matizado con graves quemaduras ocasionadas por un agente químico, el fósforo blanco. La quemadura por fósforo blanco es un problema especial de salud que, pese a tener una baja inci-dencia, requiere un manejo especializado. El fósforo blanco es un metal alótropo del fósforo que tiene una baja temperatura de fusión y que combustiona a temperatura ambiente ante la pre-sencia del oxígeno, llegando a producir quemaduras de espesor total muy dolorosas y difíciles de manejar. Además de las que-maduras la intoxicación por agente químico que provoca puede ocasionar la muerte del herido en pocos minutos. Objetivos: 1.- Dar a conocer las orientaciones en el mane-jo inicial del combatiente quemado en ZO que determinan las JTTS y los procedimientos OTAN. 2.-Conocer el mecanismo lesional del gran quemado en ZO. 3.-Proponer un protocolo es-tandarizado de actuación en el manejo inicial (ROLE 1 / 2) para este tipo de pacientes. Material y Método: Se llevó a cabo una revisión bibliográfi-ca sin delimitar periodos cronológicos, tanto en inglés como en español, en los siguientes motores de búsqueda: Pubmed con los MeSH «Burns, Chemical» añadiendo White phosphorus obte-niendo 15 resultados descartando 5 tras leer el abstract. Google académico se buscó por «White Phosphorus burns» Manage-ment donde se obtuvieron 175 resultados descartando artículos por la lectura de los títulos hasta obtener 30 resultados de los cuales tras leer abstract se seleccionaron 9. Fuentes de 3er nivel de evidencia (manuales y protocolos) seleccionando 8 fuentes. Resultados: Tras analizar los artículos encontrados no se encuentra un protocolo validado y consensuado del manejo del paciente quemado por fosforo blanco en ninguno de los dos en-


REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016
To see the actual publication please follow the link above