Page 20

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 337

misiones internacionales ESPAÑOLES EN LA MISIÓN Aunque la misión política fue asignada inicialmente a países miembros de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños),  España mostró su interés por participar atendiendo a los fuertes lazos históricos, de amistad y económicos que existen entre las dos naciones. Por ello, desde el mes de julio de 2016 se inició el alistamiento de observadores, que incluía el encuadramiento, un exigente reconocimiento médico, un periodo de formación y el equipamiento para participar en zonas selváticas y aisladas. Cuando el despliegue parecía inminente, las FARC manifestaron su oposición a la presencia de observadores procedentes de una serie de países, entre los que se encontraba España, en base a la inclusión de esa organización en listas de grupos terroristas, lo que impedía el movimiento de sus miembros y, sobre todo, siginificaba el bloqueo de fondos y propiedades. España inició las acciones para la retirada de las FARC de la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea lo que se ratificó el 23 de septiembre, día de la firma del acuerdo en Cartagena de Indias. Una vez solucionado este asunto y aunque ya nada impedía desplegar, la negativa del plebiscito aplazó de nuevo el movimiento. Finalmente, tras cuatro meses de espera, el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas emitió la autorización a nuestros observadores para viajar a Colombia a partir del 14 de noviembre. Un equipo formado por 14 observadores militares, pertenecientes a los tres ejércitos —siete del Ejército de Tierra, cuatro de Armada y tres del Ejercito del Aire—, a los que se unieron posteriormente cuatro representantes del Ministerio del Interior, constituyeron el grupo de 18 españoles que se integraron en la misión, comenzando por un periodo de formación recibido en Bogotá. DESPLIEGUE A principios de diciembre, las Naciones Unidas, el Gobierno y las FARCEP empezaron a enviar de forma progresiva observadores a sus 26 sedes locales. Entre ese primer grupo de pioneros se encontraban nuestros observadores, que se desplegaron en todas las regiones a lo largo del territorio colombiano. La apertura de la misión en las nuevas sedes no ha estado exenta de sacrificios, ya que las condiciones logísticas en muchos casos permitían un apoyo limitado. Resolver los problemas ini- Misión ONU en Colombia Misión ONU en Colombia Algunas sedes locales están aisladas, y sólo se puede llegar a ellas a través de sistemas fluviales. Una guerrillera marcha al campamento de Pondores, en La Guajira, el pasado 1 de febrero, acompañada por una observadora de la ONU. 20 Revista Española de Defensa Marzo 2017


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA 337
To see the actual publication please follow the link above