Page 70

AEROPLANO 32

que ponen su inteligencia y sus entusiasmos al servicio del progreso…”. Planteamientos vanguardistas también los hubo en los propulsores de aviación48, mejorar el rendimiento de la hélice fue uno de los objetivos del ingeniero de Caminos, Cantero Villamil49, patentando en 1912, (que también registró en Inglaterra y Francia), el diseño de “hélices propulsoras…para motores de velocidad angular elevada…que aumenta considerablemente el rendimiento, haciendo difícil la aparición del fenómeno que los franceses llaman cavitación”. Son el antecedente de un tipo de palas que reciben el nombre de “cimitarra” y se usan actualmente en las hélices de motores turbohélice de grandes potencias. De entre varios proyectistas españoles de aeroplanos José del Perojo, ingeniero y periodista, proyectó en 1915, un pequeño avión de observación militar, el Biplano Perojo tipo B, en 1917 voló a manos del gran piloto civil Salvador Hedilla con un motor rotativo, y tampoco pudo contar con las facilidades de un laboratorio aerodinámico en España. Son algunos de los inventores que en este periodo tuvieron que trabajar empíricamente sin llegar a comprobar la eficacia de sus ideas, o arriesgarse ellos mismos a construir un prototipo. CONCLUSIONES El año 1914 marca el inicio de la decadencia de Europa en el concierto mundial, después de la guerra, las relaciones entre los continentes ya no serían las mismas. Japón y EEUU alcanzarían nuevas posiciones superando el dominio hasta entonces ejercido desde Europa. Sin embargo desde los países de la vieja Europa se irradiaban innovaciones que marcaban las pautas a seguir, como el motor de aviación Hispano Suiza. La petición por parte del Ministerio de la Guerra, sirvió a la Hispano-Suiza para encauzar y ver con claridad la ruta a seguir tras el comienzo de la conflagración. El camino recorrido por Birkigt hacía avanzar, en un solo paso, el de varias generaciones de motores de explosión. Asumió el reto con entusiasmo e inspiración; aplicando toda la experiencia y sabiduría obtenida en el desarrollo de motores inmediatamente anteriores al fatídico año de 1914. Los ensayos, del prototipo, en banco dieron unos resultados espectaculares para la época. Las pruebas de resistencia habituales se pasaron sin averías graves ni pérdida de potencia; tampoco se produjo ninguna parada de motor y, eso, teniendo en cuenta que el diseñador se arriesgó al introducir un conjunto de innovaciones de manera simultánea que podían haber alargado durante mucho tiempo la puesta a punto del mismo. La presión del Rey y el Ejército español empujó a la empresa a moverse hacia una adecuada capacidad productiva, mejorando la organización industrial y aumentando las inversiones. La pretensión inicial, por parte de la Dirección de la Aeronáutica Militar, de proveerse de aeroplanos y motores se consiguió en la medida de lo que era humana y materialmente posible dadas las circunstancias y limitaciones en las que se desenvolvieron. En el plano internacional los gobiernos seleccionaron las empresas que debían hacerse cargo de la producción del motor H.S. en cada país. Eran industrias experimentadas en la fabricación de motores pero tenían que ser capaces de adaptarse al reto de utilizar nuevos materiales, como las aleaciones de aluminio, y obtener niveles de calidad superiores a los exigidos hasta entonces. Esto ayudó a sentar las bases sobre las que desarrollar la evolución de los propulsores de aviación en la siguiente década. Desde 1916, la HISPANO-SUIZA será para Francia uno de los puntales de su desarrollo aeronáutico. Después de la guerra, se convertirá en un centro de desarrollo tecnológico que contribuirá de manera decisiva a mantener al país vecino en primera línea de la aviación. En una época, el periodo de entre guerras, en la que se alcanzaran importantes metas a partir de los avances obtenidos durante la primera guerra mundial. En España, hasta la Guerra Civil, será uno de 68 1911. Motor rotativo Gnôme de 7 cilindros y 50 CV, su aparición impulso el desarrollo de la aviación; en 1914 alcanzaba los 100 CV de potencia. 1911. Motor Renault V8 de 60 refrigerado por aire. En 1913, en su versión de 70 CV fue adquirido por el Servicio de Aeronáutica Militar para equipar a los biplanos MF-7. Bloque de cuatro cilindros del motor Hispano-Suiza V8. El árbol de levas esta desmontado lo que permite ver con facilidad los platillos de las válvulas. Bloque de refrigeración, seccionado, fabricado en aluminio del Hispano- Suiza V8, (Museo Alemán, Munich).


AEROPLANO 32
To see the actual publication please follow the link above