Page 45

REVISTA DE SANIDAD FAS JUL SEP 2015

VJ. Clemente-Suárez, et al. Estudios previos realizados en paracaidistas han mostrado la activación del sistema nervioso simpático en saltadores, in-dependientemente de su experiencia8, altos niveles de arousal9, aumentos de hormonas estresantes como el cortisol y valores bajos de testosterona10, aunque actuales estudios muestras un gran aumento de la reactividad de la testosterona durante saltos a 14000 pies11. Otros autores han analizado las principales lesio-nes acaecidas en saltadores tanto en paracaidismo tanto civil12 como militar13,14. A pesar de estos estudios el análisis de la res-puesta psicofisiológica en saltos de alta cota como el HAHO no ha sido analizado previamente, a pesar de ser uno de los saltos más extremos que se realizan y uno de los más peligrosos. Por ello esta investigación tiene como objetivo el analizar la respuesta car-diaca, metabólica, muscular, cortical, autonómica, ansiógena, la percepción subjetiva de esfuerzo y la coordinación motriz fina es-pecífica de un saltador experimentado en un salto táctico HAHO. MATERIAL Y MÉTODOS Sujeto de estudio Se analizó a un saltador experimentado (más de 100 saltos) de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra Español (26 años; 80 kg; 188 cm). El combatiente iba equipado con el unifor-me, botas, paracaídas manual, paracaídas de reserva, equipo de combate, sistema de navegación y sistema de respiración con un peso de 70 kg. Todas las pruebas realizadas se llevaron a cabo de acuerdo con la declaración de Helsinki, el sujeto fue informado de los test a realizar y dio su consentimiento firmado. Toma de muestras e instrumentos de evaluación El paracaidista realizó un salto HAHO saltando a la altura de 18000 pies y abriendo el paracaídas a 16000 pies. Antes de realizar el equipamiento para el salto y después del reagrupa-miento al realizar la toma de tierra del salto HAHO se realizaron las siguientes pruebas con el siguiente orden. •  Percepción subjetiva de esfuerzo (RPE) con la escala 6 – 2015. •  Saturación de oxígeno en sangre mediante un pulsioxíme-tro (PO 30 Beurer Medical). •  Concentración sanguínea de lactato tomando una mues-tra de 5 μl de sangre capilar de un dedo del combatiente y analizado posteriormente con el sistema de lactato Lactate ProArkay, Inc. system (Kyoto, Japan). •  Concentración sanguínea de glucosa tomando una mues-tra de 5 μl de sangre capilar de un dedo del combatiente y analizado con un analizador portátil (One Touch Basic, LifeScan Inc. Madrid) •  Concentración sanguínea de creatinkinasa (CK) toman-do una muestra de 32 μl de sangre capilar de un dedo del combatiente. La muestra sanguínea se analizaba inmedia-tamente mediante el sistema Reflotron Plus. Roche Diag-nostics S.L. (Sant Cugat del Vallès, Barcelona). •  Fuerza isométrica de prensión de mano con dinamómetro Takkei. 180  Sanid. mil. 2015; 71 (3) •  Fuerza explosiva de piernas mediante sistema de acelero-metría Sensorize (Sanro Electromedicina, Madrid) consis-tente en la realización de una batería de 6 saltos, 2 Squat Jump (SJ), 2 saltos con contramovimiento (CMJ) y 2 saltos con contramovimiento y ayuda de brazos (ABK)2,3. •  Activación cortical y fatiga del Sistema Nervios Central (SNC) mediante el sistema Lafayette Instrument Flicker Fusion Control Unit (Model 12021), mediante el cual se determinó el Umbral de Frecuencia Crítica de Fusión (UFCF) de acuerdo a previos estudios1-4. El análisis del UFCF es un método utilizado frecuentemente como me-dida de la fatiga del SNC, incrementos en ese valor indican un aumento de la activación cortical y el procesamiento de la información, por el contrario, una disminución de los valores mostraría fatiga del SNC y una reducción en la eficiencia en los sistemas de procesamiento de la infor-mación16- 18. •  Habilidad motriz fina específica, mediante el tiempo de municionamiento de 15 balas 9 mm parabelum en un car-gador de pistola Beretta. Durante la maniobra el combatiente analizado llevó un sis-tema de GPS (SPI Elite; GPSports Systems, Canberra, Austra-lia) junto con una banda polar T34 sincronizada para evaluar la frecuencia cardiaca. La aceleración del combatiente fue regis-trada utilizando el acelerómetro triaxial con un rango de mues-treo de 100 Hz. El sistema GPS fue activado previo a la fase de equipamiento y se paró después de recoger el equipo al tomar tierra. Posteriormente los datos fueron descargados en un orde-nador y analizados mediante el programa Team AMS software (GPSports, V1.2, Canberra, Australia)5. Además el combatiente llevaba un pulsómetro polar V800 con función de análisis RR para el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Pos-teriormente al salto se analizaron los siguientes parámetros de variabilidad de frecuencia cardiaca mediante el programa Ku-bios HRV software (University of Kuopio. Kuopio, Finland): – RMSSD (ms): Es la raíz cuadrada del valor medio de la suma de las diferencias al cuadrado de todos los intervalos R-R sucesivos. – HF (u. n): Banda de alta frecuencia. – LF (u. n.): Banda de baja frecuencia. La variable independiente de este estudio fue el salto para-caidista HAHO, las variables dependientes fueron: RPE, satu-ración de oxígeno, concentración sanguínea de lactato, glucosa y CK, fuerza isométrica manual, valores de saltos SJ, CMJ y ABK, activación cortical, tiempo de municionamiento de carga-dor de beretta, frecuencia cardiaca, RMSSD, HF y LF. RESULTADOS Los resultados de frecuencia cardiaca y velocidades obteni-das con el dispositivo GPS se muestran en la tabla 1, divididos en 3 fases, fase de equipamiento previa a la entrada en el avión, fase vuelo en avión hasta la zona de lanzamiento y por último la fase de salto HAHO desde la salida del avión hasta la toma de tierra.


REVISTA DE SANIDAD FAS JUL SEP 2015
To see the actual publication please follow the link above