Premio al mejor Póster categoría Alféreces Alumnos de Psicología - Pósters Alféreces Alumnos de Psicología

RSM EXTRA 2018

III Congreso de Sanidad Militar. Resumen de Presentaciones orales y Póster (Especialidad Psicología) Introducción: El cociente de inteligencia no se ha relacionado con la esquizofrenia. Padecer la enfermedad no hace que una persona sea más o menos inteligente. Sin embargo, la enferme-dad presenta síntomas que sí pueden afectar a que el rendimien-to disminuya. Objetivos: Analizar los rendimientos de los sujetos esquizo-frénicos en fase estable en Inteligencia general. Material y Método: Diseño observacional trasversal. Sujetos: 30 pacientes esquizofrénicos ambulatorios sintomatológicamen-te estables, pertenecientes al Centro de Salud de Santa Elena en Zamora y 15 sujetos sanos. Instrumentos recogidos: Escala de Impresión Clínica Global (C.G.I.), Ecala de efectos extrapirami-dales de Simpson-Angus, The Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS), Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III). Resultados: Los pacientes con esquizofrenia obtuvieron peores resultados en todos los test. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en todas las variables. No se halló correlación entre las dimensiones clíni-cas y las puntuaciones en CI (Verbal, Manipulativo y Total) del WAIS- III. No se halló asociación entre efectos extramiramida-les y el resto de variables del WAIS-III. Sí se halló correlación negativa entre el índice de velocidad de proceso del WAIS-III y la Escala de Impresión Clínica Global (rs=–0, 36; p<0,05). Conclusiones: El bajo rendimiento en inteligencia general en la esquizofrenia no se asocia a las dimensiones psicopatológicas ni a la sintomatología extrapiramidal, algo que algunos estudios han defendido. La velocidad de procesamiento si podría afectar a estos peores resultados en CI, lo que parece asociado a un défi-cit en recursos atencionales que presentan estos pacientes. Premio al mejor póster categoría aféreces alumnos de Psicología REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: POSIBLE APLICACIÓN AL ÁMBITO MILITAR Autores: Ruiz Martín, P., Aljama Romero, I., Pastor López, F. y Quevedo Serrano, M. Palabras clave: Rehabilitación neuropsicológica, Fuerzas Ar-madas, enfoque multidisciplinar Introducción: El daño cerebral adquirido se define como la aparición de un daño o lesión en el cerebro causada por un agente interno o externo al mismo y que provoca alteraciones anatómicas y funcionales. Los pacientes que sufren un DCA suelen necesitar programas de rehabilitación específicos que les aporten estrategias para recuperar las funciones alteradas y la propia adaptación al ambiente en el que se desarrolla. La En-cuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) estimó en 2008 la existencia de 420.064 personas afectadas por DCA en España. En la actual sociedad del bienestar, la rehabilitación de estas personas se convierte en un problema social. Dada la plasticidad cerebral, la recupera-ción de las funciones alteradas, o en su caso, la adaptación al medio de los pacientes con esta patología, es posible gracias a los programas de rehabilitación neuropsicológica. Por tanto, es necesario determinar su eficacia con objeto de llevarlos a cabo 58  Sanid. mil. 2018; 74 (Extraordinario) en las distintas asociaciones de las fuerzas armadas que trabajan con esta población. Objetivos: Primero: analizar la literatura y estudios publica-dos acerca de los programas de rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral, valorando la descripción de los mismos y los índices de eficacia y éxito.; Segundo: destacar la figura del psicólogo militar como profesional encargado de la evaluación e intervención de los pacientes con DCA, resaltando su utilidad y necesidad. Material y Método: Revisión bibliográfica atendiendo a los distintos modelos de rehabilitación neuropsicológica. Resultados: Los programas de rehabilitación que muestran una mayor eficacia son aquellos basados en un modelo holístico, integral, intensivo y multidisciplinar, en contraste con el mode-lo médico tradicional. Los programas más eficaces demuestran: Una mejora funcional de los pacientes tratados dentro de un programa multidisciplinar, intensivo e integral; Que la rehabili-tación es eficaz aunque se comience de forma tardía; Y que tras 6 meses de tratamiento en un programa de rehabilitación multidis-ciplinar, intensivo, integral e individual se observa una reducción del 62% de secuelas cognitivas y un 70% de secuelas emocionales y comportamentales. Conclusiones: Dada la eficacia de los programas holísticos e intensivos, se sugiere su idoneidad para ser incluidos como pres-tación de servicios especializados al colectivo de personas con esta afectación pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Su apli-cación a la población militar se presenta como un reto para el psicólogo militar, en el marco del trabajo multidisciplinar, para la readaptación del paciente a su entorno y la recuperación de la máxima funcionalidad posible. Pósters alféreces alumnos de Psicología DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA MOTIVACIÓN HACIA EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN SU TIEMPO DE OCIO EN CADETES ALUMNOS DE CUERPOS COMUNES Autores: García Fontán, S., Beato López, A.M, García Gar-cía, R. y Nuñez Bellerín, N. Palabras clave: Deporte, género, cadetes militares. Introducción: Mujeres y hombres difieren significativamente en el tipo, nivel e intensidad de la práctica deportiva (Coakley, 1990). El deporte es esencial en las Fuerzas Armadas y conocer cómo se manifiestan esas diferencias en este ámbito ayudaría a mejorar la adhesión deportiva. Por ello, nos interesa conocer las variables que influyen en que los jóvenes cadetes practiquen de-porte en su tiempo libre, desde una perspectiva de género. Objetivos: Determinar si existen diferencias de género en las preferencias hacia la práctica deportiva de cadetes alumnos en su tiempo libre; Observar si aparecen diferencias en el autocon-cepto deportivo en relación al género; Identificar el tipo de moti-vaciones para la práctica deportiva asociadas al género. Material y Método: Se aplicó una adaptación del Cuestio-nario de Motivaciones e Intereses hacia las Actividades Físico- Deportivas (Pavón y Moreno, 2004) a una muestra de 88 cadetes alumnos de Cuerpos Comunes. Se realizó un análisis estadístico de los datos con contraste de medias para ambos grupos.


RSM EXTRA 2018
To see the actual publication please follow the link above