Page 27

RED_361

motor de todas las circulaciones y de todas las remociones de enclaves. El dinero que da esa primera vuelta al mundo es, en gran parte, de un mercader, financiero y armador ligado a Amberes, Cristóbal de Haro, oriundo de Burgos y de origen converso. Ha trabajado en Portugal y regresa a Castilla para sacar provecho de la llegada de los flamencos y de Carlos I, el nuevo soberano. Firma un acuerdo con Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de Burgos, quien presenta el proyecto de Magallanes al rey. El capital europeo dará la vuelta al mundo por vez primera. MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA Con la circunnavegación entramos en un espacio globalizado. El hombre ibérico, y luego el europeo, ya puede circular de cualquier punto del mundo a otro. Es el inicio de una dinámica que denominamos «mundialización ibérica», es decir, la proliferación repentina de todo tipo de lazos entre unas regiones del mundo que hasta entonces se ignoraban o trataban desde muy lejos. Dicho proceso se despliega a lo largo del siglo XVI y afecta a Europa, África, Asia y el Nuevo Mundo, áreas entre las que se establecen interacciones de una intensidad sin precedentes hasta entonces. El acontecimiento tiene un impacto mayor. Va más allá de las historias de España y de Portugal, atañe al devenir occidental. Por eso, una vez colocado en la dinámica de la historia global, podemos entender por qué la primera vuelta al mundo contribuyó a definir una nueva geopolítica mundial, en la que Marco Romero/MDE surgieron, al lado de la Cristiandad, China y México, y que hizo del oeste uno de los ejes más activos, innovadores y, conviene no olvidarlo, predadores de la modernidad europea. PARTE DE UN PROCESO Tal perspectiva induce a redesplegar nuestros horizontes históricos. Por ejemplo, podemos preguntarnos qué podía significar esa mundialización para los chinos de 1519. Sabemos por informaciones oficiales que en 1510 ya conocían armas de fuego portátiles foráneas que denominaban fo-lang-ki, de origen y fabricación portuguesa, pero que habían llegado a Oriente antes que los propios lusos y de que se completara la primera vuelta al mundo. Esto no disminuye en nada la proeza de Magallanes–Elcano. Al contrario, recuerda que no se trata de un hecho aislado y que pertenece a la historia de un proceso mucho más amplio y complejo, la citada mundialización ibérica. Los portugueses circulaban por los mares asiáticos desde la expedición de Vasco de Gama. En 1511 toman ya el puerto de Malaca y en 1513 tocan las costas chinas. Los castellanos, por su parte, siguen la progresión vecina. Cabe recordar que Colón imaginaba que había alcanzado Asia y que esa interpretación estaba tan arraigada que en 1503 el canónico y escritor Rodrigo Fernández de Santaella publica, en castellano, la obra de Marco Polo para que sus compatriotas se den cuenta del error y afirma Mayo 2019 Revista Española de Defensa 27


RED_361
To see the actual publication please follow the link above