Page 49

RED_361

fuerzas armadas ses de Europa y del mundo, gracias a sus Fuerzas Armadas, que mejor preparados están para hacer frente a las situaciones de emergencia», manifestó. La ministra destacó la importancia que tiene la rapidez con la que actúa la UME, que «se pone en marcha en cualquier momento y en cualquier sitio». «Es una tranquilidad para todos saber que están ahí —añadió— y los ciudadanos lo agradecen». Mientras se prepara para su participación en la campaña estival de incendios forestales, la unidad se mantiene en Los especialistas de la UME utilizan espumógeno para extinguir el fuego sobre el asfalto, causado por un vertido inflamable tras un accidente de tráfico. alerta para atacar los fuegos que, debido a las escasas lluvias, este año han adelantado su aparición en el norte de España. Los especialistas de la UME también son reclamados en el ámbito internacional. El teniente coronel Roberto Gallego, jefe del Grupo de Apoyo a Emergencias, se incorporó el 9 de abril al equipo asesor de este Mecanismo desplegado en Mozambique para coordinar la ayuda que se está enviando desde la Unión Europea tras el ciclón Idai. Elena Tarilonte Fotos: Hélène Gicquel rescatados del cauce del río Aragón y el juzgado ultimaba las gestiones para poder entregarlos a sus familiares. Era la primera vez que un Tribunal Superior de Justicia participaba en estos simulacros. La juez titular del juzgado de instrucción nº2 de Jaca, en funciones de guardia, fue la que actuó en las incidencias relacionadas con el levantamiento de cadáveres, certificación de identidades, medidas de protección a las víctimas e investigación de las características y circunstancias de los hechos, así como de la coordinación y dirección de los servicios de medicina forense y policía científica. La morgue y la zona de atención a familiares de las posibles víctimas se habían instalado en el Palacio de Hielo de Jaca. Entre otras dependencias, se habilitó un área para la recepción de los cadáveres, con un depósito de los objetos que portaban las víctimas y dos salas con rayos X para la identificación a través de fichas dentales. «En una emergencia como esta, lo primero es rescatar a las víctimas; intentamos salvar vidas —explicaba el director del Instituto de Medicina Legal de Aragón, Eduardo Murcia—. Pero después queda la identificación, por medios científicos y técnicos avanzados, de todas las víctimas mortales. Debemos devolver el cuerpo a sus familiares lo más pronto posible, pero siempre con la seguridad de que no ha habido ningún error en el diagnóstico de la identidad». Psicólogos, trabajadores sociales e intérpretes atienden a los familiares que esperan los resultados de las identificaciones. Uno de ellos, es sordo; otra, muy joven, llega con una crisis de ansiedad. SALIDA DE PISTA Un avión C-295 que participaba en el ejercicio sufrió un accidente al salirse de pista, en el aeródromo de Santa Cilia. En él viajaban cuatro miembros de la tripulación y seis de la Unidad Médica de Aeroevacuación. Todos ellos presentaron heridas leves, aunque el piloto fue evacuado al hospital Miguel Servet de Zaragoza. «Está mucho mejor de lo que pensábamos. Creíamos que tenía una rotura en una vértebra pero parece ser que ni eso», declaró el jefe de la UME horas después. «No pasó nada para lo que podía haber pasado», aseguró el teniente general Alcañiz. Las causas del accidente están siendo investigadas por una comisión del Ejército del Aire y la Guardia Civil. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que asistió a la última jornada del ejercicio, señaló que el accidente del avión demuestra lo reales que son estos simulacros. «No se trabaja con mayor tranquilidad que en una emergencia real. Si desgraciadamente alguna vez nos tuviéramos que enfrentar a una catástrofe natural, podremos actuar debidamente y sin pérdida de tiempo para recobrar la normalidad». La ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó días después al Cuartel General de la UME, en Torrejón de Ardoz (Madrid), donde habló con algunos de los militares que viajaban en el avión accidentado. Robles quiso conocer de primera mano los detalles del suceso y del simulacro desarrollado en Huesca y agradecer a la UME su implicación en las catástrofes. «España es uno de los paí- El simulacro escenificó grandes inundaciones y contaminación química, radiológica y medioambiental Mayo 2019 Revista Española de Defensa 49


RED_361
To see the actual publication please follow the link above