Page 19

RSM_75_2

Picaporte Fuentes P., et. al. de colon y recto en el HCDGU durante los años 2012, 2013 y 2014, realizando su seguimiento hasta 2017. Así mismo, tiene como objetivos secundarios valorar el tiempo de aparición de metástasis y el efecto que pudieran tener sobre la supervivencia de los pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional transversal longitudinal retrospectivo. Para la revisión de historias clínicas se tomaron los datos de los pacientes del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo diagnosticados de neoplasia colorrectal en el ámbito de hospitalización durante los años 2012, 2013 y 2014, realizando su seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2017, te-niendo también en cuenta las revisiones realizadas por los servi-cios de Oncología Médica y Oncología Radioterápica. Como criterios de inclusión se tomaron pacientes de ambos sexos sin límite de edad diagnosticados de neoplasia primaria maligna de colon y/o recto en el periodo desde 2012 a 2014, am-bos años incluidos. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes con el diagnóstico de neoplasia de hígado secundaria a cáncer colorrectal intervenidos quirúrgicamente de la neoplasia prima-ria colorrectal en un hospital distinto al HCDGU o que tuvieran una historia clínica incompleta. Por tratarse de un estudio preliminar, se esperaba una mues-tra inicial de aproximadamente 400 pacientes. Se calculó que una muestra aleatoria de 369 individuos sería suficiente para estimar, con una confianza del 95% y una precisión de +/- 5 unidades porcentuales, un porcentaje poblacional que previsiblemente será́ de alrededor del 60%. Finalmente, se obtuvo una muestra de 210 individuos. Para realizar el análisis de datos se emplearon la media arit-mética y la DE o la mediana y el Rango intercuartílico (IQR) como índices de la tendencia central y de la dispersión de las va-riables cuantitativas. Para las variables categóricas se emplearon las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. La medida de asociación entre dos variables categóricas se efectuó mediante la χ2 de Pearson, o la prueba exacta de Fisher si ambas fueron dicotómicas, en cuyo caso la valoración del efecto se realizó me-diante la estimación de riesgo (RP), y su precisión con su inter-valo de confianza del 95%. El estudio de supervivencia se efectuó mediante el método de Kaplan Meier. La comparación de curvas de supervivencia, por la presencia de dos o más factores, se efec-tuó mediante un modelo de regresión de Cox (Log Rank). En todos los casos, como grado de significación estadística se em-pleó un valor de p<0,05 y la aplicación estadística fue el paquete SPSS® versión 24. Como limitación del estudio, se encontró que algunos de los pacientes tratados inicialmente en el HCDGU realizaron su se-guimiento 82  Sanid. mil. 2019; 75 (2) en otros centros asistenciales, por lo que no pudieron ser incluidos en el estudio. Este estudio obtuvo la autorización del Comité Ético de In-vestigación Clínica, quien aceptó la realización de este trabajo con fecha 19 de diciembre de 2017. Los autores de este trabajo declaran no tener conflictos de interés. RESULTADOS Análisis de la muestra Se obtuvo una muestra de 210 individuos totales, de los cuales 131 (62,4%) fueron hombres y 79 (37,6%) fueron muje-res. La relación hombre/mujer fue de 1,7/1. La edad media al diagnóstico tanto de los hombres como de las mujeres fue de 72 años cumplidos. La localización primaria más frecuente en nuestra muestra, teniendo en cuenta ambos sexos, fue el colon ascendente en el 28,6% de los casos, seguido por el recto y sig-ma con un 24,8% y 22,9% respectivamente. Si se analizan las localizaciones primarias en función de los sexos, las mujeres desarrollaron un 16,5% de tumores en la región cecal frente al 7,6% de los hombres. Los hombres desarrollaron un 9,9% de los casos en el colon transverso y un 7,6% en el colon des-cendente, mientras que en las mujeres fueron en ambos casos un 2,5%. Estas diferencias en cuanto a localización primaria del tumor son estadísticamente significativas. La mayoría de los pacientes, el 36%, fueron diagnosticados en un estadio III, es decir, con invasión ganglionar por parte del tumor. El 16,7% fue diagnosticado en con metástasis a distancia. Hubo 7 pa-cientes que no fueron estadificados. Estos resultados se ven re-flejados en la Tabla 1. Objetivo principal De los sujetos estudiados, 34 presentaron metástasis sincró-nicas en general, lo que supuso un 16,2% de la muestra. De ellos, el 64,7% tenían afectación hepática aislada y el 14,7% presen-taba de manera conjunta metástasis hepática y pulmonar. Esto puede observarse en la Tabla 2. Es decir, un 80% de los pacien-tes con metástasis sincrónicas tenían metástasis en el hígado. Si atendemos a la totalidad de la muestra, el 12,8% de los pacientes desarrollaron metástasis hepáticas sincrónicas, es decir, al mo-mento del diagnóstico. Tabla 3. Metástasis metacrónicas y su relación con las metástasis sincrónicas. Metástasis metacrónica Total Si No Metástasis sincrónica Si 13 (38,2%) 21 (61,8%) 34 (100%) No 53 (30,1%) 123 (69,9%) 176 (100%) Total 66 (31,4%) 144 (68,6%) 210 (100%) Tabla 4. Media de meses de aparición de metástasis metacrónicas. Sexo Media p Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Límite Límite inerior superior Varón 51,488 2,474 46,639 56,336 Mujer 48,377 3,251 42,006 54,749 0,735* Global 51,068 1,985 47,178 54,958 Log Rank (χ 2)


RSM_75_2
To see the actual publication please follow the link above