Page 9

RSM_75_3

Jiménez Heredia I., et. al. nos a países libres de la enfermedad, sino que también implica un serio coste económico, dada la necesidad de aplicar los tratamientos adecuados y de alejar a los animales de las competiciones deportivas por la patente disminución en su rendimiento. En España, la piroplasmosis equina es una enfermedad endémica1 que está conquistando nuevos terrenos en la misma medida que sus vectores (garrapatas) encuentran nuevos nichos ecológicos, muchas veces debido al cambio climático2. Sin embargo, no existe mucha información con respecto a la situación en la región cántabra, y más concretamente en relación a la piroplasmosis causada por T. equi, clásicamente encuadrada en las zonas más meridionales1, pero que recientemente ha sido encontrada en áreas más septentrionales, territorio habitual de B. caballi. Resultaría muy interesante conocer la evolución para cada especie de piroplasma y su vector para establecer medidas de prevención y tratamiento adecuadas. En el Centro Militar de Cría Caballar (CMCC) de Mazcuerras, la política de manejo implica una cría en semilibertad de las yeguas y de estabulación para los machos a partir de los 3 años de edad. Debido a este diferente manejo, las yeguas presentan un mayor riesgo de picadura por garrapata, y por ende de contraer la enfermedad. La situación del CMCC de Mazcuerras puede proporcionar una información útil sobre la distribución de T. equi y B. caballi a lo largo de los años en Cantabria, pudiéndose comportar como un buen observatorio epidemiológico para la piroplasmosis equina de la región. Existen distintos procedimientos para diagnosticar la piroplasmosis equina. Se puede utilizar la observación al microscopio de muestras de sangre; técnicas serológicas, como la prueba de fijación del complemento (IFAT) o el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (cELISA); técnicas moleculares, como 132  Sanid. mil. 2019; 75 (3) la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) recomienda como método de elección las técnicas serológicas para el diagnóstico de los portadores crónicos3. El objetivo de este estudio es obtener datos de seroprevalencia y su evolución en el tiempo de B. caballi y T. equi en yeguas del CMCC de Mazcuerras. MATERIAL Y MÉTODOS El análisis se realizó en la totalidad de yeguas del CMCC de Mazcuerras (Cantabria), pertenecientes a las razas Bretona, Pura Raza Española y otras de deporte, sin especificar raza concreta (Tabla 1). Las muestras de suero fueron extraídas en los años 2010, 2014 y 2018 y almacenadas en el Laboratorio de Investigación Aplicada de Córdoba. Las yeguas de raza PRE proceden del CMCC de Jerez de la Frontera y llegaron al CMCC de Mazcuerras en el mismo año en que son incorporadas al estudio. La tasa de recambio de yeguas durante los ocho años del estudio ha sido muy elevada, de forma que solamente cuatro yeguas de las 96 analizadas han estado presentes durante todo el periodo de 2010 a 2018, mientras que otras 14 lo estaban en dos de los años analizados (Tabla 3). La técnica empleada es el enzimoinmunoensayo por competición (cELISA), que detecta anticuerpos contra T. equi y B. caballi. Esta técnica está recomendada por la OIE, por ser altamente específica3. Se utilizaron dos kits comerciales específicos, Theileria equi Antibody test kit y Babesia caballi Antibody test kit (VMRD,Pullman, WA 99163 USA) siguiendo las instrucciones del fabricante. Para el análisis de los datos, se calcula el porcentaje directo de seroprevalencia, ya que se incluye la totalidad de yeguas que se encontraban en el CMCC en cada uno de los años estudiados. RESULTADOS El estudio muestra que un 84,37% de los animales analizados son seropositivos a uno o ambos agentes etiológicos de la piroplasmosis equina. Además, se observa un incremento importante de seropositivos entre el 2010 y el 2014, siendo en 2010 un 65,51%, en 2014 un 95,56% y un 89,48% en 2018 (Tabla 2). La seroprevalencia para T. equi ha ido aumentando progresivamente, mientras que para B. caballi se observa un incremento para el periodo 2010-2014, con un ligero descenso en 2018. Tabla 1.  Muestras de suero por raza y año. RAZA 2010 2014 2018 TOTAL Bretón 10 9 15 34 Deporte (sin especificar) 12 10 21 38 Pura Raza Española 7 10 2 20 Total 29 29 38 96 Tabla 2.  Porcentaje de yeguas seropositivas a cada uno de los hemoparásitos a través del tiempo. Seropositivos 2010 (%) 2014 (%) 2018 (%) T. equi 48,27 75,86 76,68 B. caballi 48,27 96,55 78,94 T. equi & B. caballi 34,4 75,86 63,15 Tabla 3.  Evolución de la infección por raza y año: RAZA Año Nº T. equi (%) B. caballi (%) T. equi & B. caballi (%) Bretón 2010 10 - - 100 2014 9 - 44,44 55,55 2018 15 13,33 33,33 53,33 Deporte 2010 12 - 41,66 58,33 2014 10 - 20 80 2018 21 9,52 4,76 66,66 PRE 2010 7 57,14 - 42,85 2014 10 - 10 90 2018 2 - - 100


RSM_75_3
To see the actual publication please follow the link above