ARTÍCULO ORIGINAL - Evolución de la seroprevalencia de piroplasmosis equina en yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) entre los años 2010 y 2018

RSM_75_3

Evolución de la seroprevalencia de piroplasmosis equina en yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) entre los años 2010 y 2018 Jiménez Heredia I.1, Quiñones Pérez C.2, Gaudó Hernández M.3, Martínez-Pinna Vallejo E.4, Sanid. mil. 2019; 75 (3): 131-134, ISSN: 1887-8571 RESUMEN Introducción: La piroplasmosis equina es una enfermedad de declaración obligatoria. Está provocada por dos parásitos diferentes, Theilera equi y Babesia caballi. Los vectores son garrapatas de distintas especies, difiriendo también en sus aspectos clínicos e inmunológicos Objetivos: Analizar la seroprevalencia de la piroplasmosis equina a lo largo del tiempo, diferenciando los dos agentes etiológicos. Material y métodos: Muestras de suero de yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) obtenidas en los años 2010, 2014 y 2018. Análisis de anticuerpos en suero mediante enzimoinmunoensayo de competición. Resultados: El estudio muestra que un 84,37% de los animales analizados son seropositivos a uno o a los dos agentes etiológicos de la piroplasmosis equina. Además, se observa un incremento importante de la seropositividad entre el 2010 y el 2014, siendo en 2010 un 65,51%, en 2014 un 95,56% y en 2018 un 89,48%. La seroprevalencia para T. equi ha ido aumentando progresivamente; sin embargo, para B. caballi se observa un aumento entre 2010 y 2014 seguido de un ligero descenso en 2018. Conclusión: T. equi ha incrementado su presencia en las latitudes más septentrionales de nuestro país, reflejado en un progresivo aumento de su seroprevalencia durante los años Seroprevalence evolution of piroplasmosis in mares of the Equine Breeding Military Center of Mazcuerras (Cantabria) between 2010 and 2018 SUMMARY: Introduction: Equine piroplasmosis is a notifiable disease. It is caused by two different parasites, Theilera equi and Babesia caballi, each of which displays different clinical and immunological features. Their natural vectors are ticks of different species. Objectives: To analyze the seroprevalence of equine piroplasmosis over time, differentiating the two etiological agents. Material and methods: Serum samples from mares from the Equine Breeding Center of Mazcuerras (Cantabria) obtained in 2010, 2014 and 2018. Serum antibody analysis was performed with the enzyme-linked immunosorbent assay. Results: The study shows that 84.37% of the animals analyzed are seropositive to one or both etiological agents of equine piroplasmosis. In addition, a significant increase in seropositivity was observed between 2010 and 2014, from a 65.51% seroprevalence in 2010 to 95.56% in 2014 and 89.48% in 2018. The seroprevalence for T. equi has progressively increased during the studied period. B. caballi only increased from 2010 to 2014, as a slight decrease was observed in 2018. Conclusion: T. equi is increasing its presence in northern latitudes of Spain. This is reflected in the progressive seropositivity increase observed over the years in the Equine Breeding Center of Mazcuerras in Cantabria. KEY WORDS: Seroprevalence, equine piroplasmosis, horses, ELISA. Sanid. mil. 2019; 75 (3)  131 ARTÍCULO ORIGINAL Vega Pla JL.5 de estudio en el CMCC de Mazcuerras en Cantabria. PALABRAS CLAVE: Seroprevalencia, piroplasmosis equina, caballos, ELISA. INTRODUCCIÓN La piroplasmosis equina es una enfermedad parasitaria que afecta a todas las especies de équidos y está causada por dos protozoos intra-eritrocitarios, Theileria equi (T. equi) y Babesia caballi (B. caballi), que incluso pueden coexistir en un mismo animal. Es una enfermedad distribuida por todo el mundo y transmitida a través de la picadura de garrapatas parasitadas. La sintomatología es diversa, pudiendo aparecer fiebre, anemia, hematuria, ictericia, linfadenopatía, pérdida de peso crónica, o con una simple intolerancia al ejercicio. Por otra parte, los animales pueden no expresar signos clínicos, y por lo tanto permanecer como portadores de la enfermedad. La presencia de los parásitos causantes de la piroplasmosis en los animales de una explotación equina, o la mera presencia de anticuerpos en sangre que refleje un contacto previo con estos parásitos, no solo limita el movimiento internacional de los equi- 1  Capitán Veterinario. Laboratorio de Investigación Aplicada. Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas. SGAP. Ministerio de Defensa. Córdoba. 2 Teniente Veterinario. Laboratorio de Investigación Aplicada. Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas. SGAP. Ministerio de Defensa. Córdoba. 3 Teniente Coronel Veterinario. Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria). Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas. SGAP. Ministerio de Defensa. 4 Teniente Coronel Veterinario. Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria). Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas. SGAP. Ministerio de Defensa. 5 Coronel Veterinario. Laboratorio de Investigación Aplicada. Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas. SGAP. Ministerio de Defensa. Córdoba. Dirección para correspondencia: Jose Luis Vega Pla. Laboratorio de Investigación Aplicada, Apartado de Correos 2087, 14080-Córdoba. Telf.: 957325312 Fax.: 957322493. Correo: jvegpla@oc.mde.es. Dirección para solicitar separatas: Jose Luis Vega Pla. Laboratorio de Investigación Aplicada, Apartado de Correos 2087, 14080-Córdoba. Telf.: 957325312 Fax.: 957322493. Correo: jvegpla@oc.mde.es Recibido: 25 de abril de 2019 Aceptado: 25 de junio de 2019 Doi: 10.4321/S1887-85712019000300002


RSM_75_3
To see the actual publication please follow the link above