Page 43

REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016

II Congreso de Sanidad Militar. Resumen de Presentaciones orales y Póster (Especialidad Medicina) VARÓN DE 29 AÑOS CON PALPITACIONES Autores: Carballeira Puentes D., Palazuelos Molinero J., Concepción Suárez R., Álvarez Antón S., Martí Sánchez D., Rada Martínez I. Palabras claves: Flutter auricular; palpitaciones; ablación del itsmo cavotricuspídeo. Introducción: Varón de 29 años militar, sin antecedentes mé-dicos de interés que presenta en un intervalo de un mes estando de misión en Afganistán dos episodios de palpitaciones coin-cidiendo con actividad física intensa, temperaturas extremas y deprivación de sueño; el primero cede con el reposo, pero en el segundo al no ceder de manera espontánea se realiza electrocar-diograma objetivándose Flutter auricular a 150 lpm. Se comien-za tratamiento con betabloqueante permaneciendo asintomático en 24 horas con una respuesta ventricular media a 60 lpm. Es evacuado hasta ROLE IV en España donde se realiza analítica y radiografía de tórax sin hallazgos y una vez en planta ecocar-diograma transesofágico descartándose trombos intracavitarios. Como hallazgo casual ecocardiográfico aneurisma del septo in-terauricular no fenestrado. Material y Método: El flutter auricular es una taquiarritmia regular de QRS estrecho que se produce por un mecanismo de macrorreentrada auricular rápida a través del istmo cavotricus-pídeo. En el flutter típico electrocardiográficamente se observan ondas de actividad auricular a 300 lpm (ondas F) con morfología clásica en «dientes de sierra», que se transmiten al ventrículo con un grado fijo de bloqueo 2:1 a través de nodo AV dando lugar a una frecuencia cardiaca de 150 lpm. Se puede observar en cora-zones normales pero suele aparecer en cardiopatías estructurales sobre todo del corazón derecho. Puede presentarse clínicamente como palpitaciones, disnea, mareo… No hay que olvidar el riesgo tromboembólico asociado. El ECG suele ser diagnóstico aunque es necesario realizar otras pruebas complementarias como: ana-lítica completa con función tiroidea, radiografía de tórax y eco-cardiograma, que solo descartará trombos intracavitarios en el caso de ser transesofágico. En cuanto al tratamiento hay cuatro pilares fundamentales: el control de la frecuencia ventricular con fármacos betabloqueantes o calcioantagonistas; la cardioversión a ritmo sinusal, siendo más efectiva la eléctrica con choque de baja energía que con fármacos, el mantenimiento en ritmo sinusal, que solo se consigue prácticamente al 100% con la ablación del itsmo cavotricuspídeo mediante radiofrecuencia o crioablación; y por último la prevención cardioembólica antes y después de la cardio-versión mediante anticoagulación del mismo modo que en la fibri-lación auricular según la escala de puntuación CHA2DS2-VASC. Resultados: En el caso de nuestro paciente se comenzó tra-tamiento con Atenolol para control de la frecuencia cardiaca y anticoagulación con heparina de bajo peso molecular. Tras des-cartar trombos intracavitarios mediante ecocardiograma transe-sofágico se procedió al tratamiento definitivo con ablación del istmo cavotricuspídeo mediante radiofrecuencia y anticoagula-ción con Dabigatrán durante las posteriores cuatro semanas pre-sentando ritmo sinusal en el ECG postratamiento. Conclusiones: El flutter auricular es considerado incompatible con actividades que son exclusivas de las Fuerzas Armadas, pu-diera existir compatibilidad con aquellas otras actividades que son comunes a las Fuerzas Armadas y al ámbito civil. A este respecto se tendrán en cuenta las funciones y cometidos que la Ley 17/1999, 42  Sanid. mil. 2016; 72 (Extraordinario) en sus artículos 26 a 42, y las disposiciones que los desarrollen, asignan al Cuerpo al que pertenece el interesado. Como criterio de referencia, se trataría de discapacidades moderadas, con una valoración de 25 por 100 o superior en el anexo 1 del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconoci-miento, declaración y calificación del grado de minusvalía. DONACIÓN DE EMERGENCIA Autores: Ramos Garrido A., Povo Castilla J., De Prádena Lo-bón JM., Vita Bertó BJ., López Aguilar JC., Posada Rodríguez A. Palabras claves: Sangre entera total, plaquetoaféresis, panel de donantes. Introducción: El abastecimiento de sangre en Zona de Ope-raciones (ZO) plantea problemas de tipo logístico ligados a: dis-tancia desde territorio nacional (TN), necesidad de transporte aéreo, etc… Esto va unido a escasa vida útil de los componentes sanguíneos (CS), condiciones estrictas de transporte y necesidad de almacenamiento en condiciones idóneas. Todo ello obliga a la aplicación de soluciones hemoterápicas en situaciones de emer-gencia, que no se dan en el ámbito civil. Objetivos: Desde la I Guerra Mundial se está utilizando la transfusión de sangre entera total (FWB) en caso de emergencia, para resolver los problemas de abastecimiento y almacenamien-to en ZO. En el momento actual, la donación de emergencia es objeto de un renovado interés por parte de la sanidad militar. Material y Método: Estudio de la situación actual de la dona-ción de emergencia en las Fuerzas Armadas (FAS) de naciones de nuestro entorno y su posible aplicación en el ámbito de las FAS españolas. Resultados: Se hace necesario el establecimiento de un panel de donantes que sirva de «almacén ambulante» ante determina-das situaciones, como el agotamiento de recursos de CS o si se prevé un consumo elevado de los mismos. Dichos donantes de-berán ser habituales y sometidos a continuos controles en terri-torio nacional. En ZO se requiere un cribado serológico previo que minimice el riesgo de contagio de enfermedades infecciosas. Conclusiones: Para llevar a cabo estos procedimientos es nece-sario establecer un protocolo normalizado y la capacitación del personal participante. Además, es indispensable la aprobación de un marco legal por parte de las autoridades sanitarias competentes. MI TENIENTE, USTED NO ME PUEDE AYUDAR Autores: Villoria López A., Martín Fernández M., Noguera Marín M., Manjarrés Henríquez F., Guzmán Rosario D., Ávila Ulloa P., Justo C. Palabras claves: Delirio, ZO, Zona de Operaciones, Altera-ciones del comportamiento, Detección Precoz, Rumores. Introducción: Se trata de una cabo mujer de 26 años del ejér-cito de tierra destinada en zona de operaciones. Aparentemente asintomática que únicamente presenta alteraciones leves adapta-tivas La sospecha comienza con un rumor que llega de manera accidental al oficial médico y la observación desde entonces de una actitud solitaria y evitativa de la paciente. La paciente acaba destinada en la CEST del oficial médico que además percibe en ella cierto desinterés por las tareas asignadas, cierta fatiga y som-nolencia. La investigación de esta sintomatología (la somnolen-cia) revela que la paciente padece una patología delirante, basa-da en que recibe mensajes de entidades superiores que le dictan


REVISTA DE SANIDAD FAS EXTRA 2016
To see the actual publication please follow the link above