Page 95

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA OCT 2016

El Saeta fabricado por la Hispano. de Estabilización Económica de 1959 y la masiva llegada de los T-6 “Texan” norteamericanos a nuestro país, originaron la cancelación del Programa en 1962, y otra vez, como ocurrió con los Alcotán y los Halcón, cuarenta fuselajes del HA-100 ya construidos fueron desguazados. El segundo proyecto sería el HA-200 “Saeta”, el primer avión reactor español, equipado con una pareja de turborreactores Turbomeca Marbose, los cuales fueron fabricados bajo licencia por ENMASA. Con este avión, puede decirse que la industria aeronáutica española entraba en la modernidad, pues además de ser el primer reactor diseñado y fabricado en España, fue el primer avión construido bajo licencia fuera de nuestras fronteras. Derivado del HA-100 “Triana” y teniendo con él gran parte de elementos comunes, se trata de un avión biplaza, metálico, con cabina presurizada que vuela por primera vez el 12 de agosto de 1955 a los mandos de Fernando de Juan Valiente. Fabricados un total de 102 HA-200 en sus diferentes versiones, más 25 HA-220 “Super Saetas” monoplazas, vuelan en el EA hasta diciembre de 1981 en que fueron dados de baja. Durante 1959 fueron exportados una decena a la República de Arabia Unida, junto con la licencia de la fabricación, iniciándose en aquel país una serie de 90 unidades, denominados “Al Kahira”, de los que solo 63 son entregados. El tercer proyecto fue el HA-300, avión monorreactor supersónico que no llegó a desarrollarse en nuestro país, pues todos sus estudios fueron vendidos a la citada República Árabe Unida, junto con la licencia de fabricación de los Saeta. Desarrollado en Heluán, vuela por primera vez un prototipo el 10 de junio de 1959, siendo fabricados dos más, cancelándose el programa en diciembre, más debido a dificultades económicas que por razones técnicas. Aerotécnica, empresa fundada en 1951 por Juan Lerma, Jaime Illera y Ultrecio Kindelán y con la financiación del Marqués del Mérito, contrataron al ingeniero y diseñador francés Jean Cantininican para diseñar, desarrollar y fabricar helicópteros en España. Intervendría AISA, encargada de fabricar la estructura, instalaciones y mandos, así como ENHASA encargada del rotor. Resultado de ello fue el C-12, helicóptero biplaza de enseñanza, con motor Lycoming 0-320 de 190 cv., situado encima de la cabina, novedosa solución para aquella época. Fue el primer helicóptero fabricado en España que voló en el Ejército del Aire, en la recién creada Escuela de Helicópteros de Cuatro Vientos. Aparte de los dos prototipos, se fabricaron 10 ejemplares que estuvieron volando hasta 1963. Durante 1959, 10 células del AC-14 fueron fabricadas también por AISA, helicópteros de cinco plazas con motor turboeje Mabore Aerostate II de 400 cv., sin rotor de cola. Solo cinco ejemplares, aparte del prototipo, volaron, ya que la incorporación durante 1962-63 de los Augusta Bell, hizo inviable económicamente los más caros AC-14. Todo este escenario iba a sufrir un cambio radical en relación a la política seguida por el Ministerio del Aire en cuanto a la promoción de productos nacionales, cuando el 26 de septiembre de 1953 se firman los Acuerdos de Ayuda Económica, ayuda para la Defensa Militar y el Convenio de Defensa entre España y los Estados Unidos de América, que motivó la llegada de numeroso material moderno para el Ejército del Aire, marcando los primeros pasos de una nueva era para la industria aeronáutica nacional. El AC-12 diseñado por Aerotecnica y construido por AISA. REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Octubre 2016 909


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA OCT 2016
To see the actual publication please follow the link above