Page 13

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841

INDUSTRIA Y TECNOLOGIA 171 grama de avión de ala fija para búsqueda y rescate (FWSAR). Gracias a su rápido tiempo de respuesta, velocidad, autonomía y maniobrabilidad, el avión puede alcanzar localizaciones austeras y remotas en cualquier parte de Canadá incluyendo aquellas situadas en el lejano norte y en el mar . Su capacidad para despegar en pistas cortas y no preparadas le permite operar en zonas remotas. La US Navy aprueba la producción del nuevo IRST del F/A-18 El sistema IRST (InfraRed Search and Track) desarrollado e integrado en el F/A 18 Super Hornet por Boeing y Lockheed Martin recibió este mes de enero la aprobación de la US Navy para iniciar una producción a ratio bajo, al demostrar su disponibilidad para producción a través de una serie de pruebas, incluyendo pruebas en vuelo realizadas con éxito. La fecha estimada de entrada en servicio es el 2017. El sistema IRST utiliza el sensor IRST21 de Locheed Martin, que es una nueva generación del que utilizaba el antiguo sistema en las plataformas F-14 y F-15 con más de 300.000 horas de vuelo. El sensor de largo alcance IRST21 usa la última tecnología en la banda infrarroja para detectar, seguir y permitir al Super Hornet fijar una amenaza con armas aire-aire. Además de detectar amenazas aéreas, el IRST mejora significativamente la resolución de objetivos múltiples comparado con el radar, suministrando una mayor discriminación de formaciones de amenazas a gran distancia. Los datos del sensor se fusionan con otros datos de sensores de a bordo del avión, para permitir una visión de la situación operacional óptima. El sistema IRST es un ejemplo más de cómo las capacidades del Super Hornet continúan evolucionando para asegurar una ventaja decisiva en el combate. El Super Hornet es básicamente un nuevo avión caza de generación 4++, que comparte sólo algunas similitudes estructurales comunes con la familia del caza naval F/A- 18A-D. "Hornet". Mientras que el fuselaje delantero del nuevo F/A-18E/F se deriva de la concepción del anterior F/A-18C, el último de la serie "Hornet". El ala más grande, el centro del fuselaje y el fuselaje de popa, las superficies de cola y los motores eléctricos de vuelo por cables Fly-by-wire son totalmente nuevos. El sistema de aviónica de referencia es, sin embargo, en gran parte derivada del último F/A-18C, con un crecimiento previsto, a través de derivados más evolucionados del nuevo Radar, EW y el núcleo de los sistemas de aviónica, y sistemas completamente nuevos en su caso, para información al piloto. Airbus DS quiere lanzar una versión polaca del Atlante Airbus Defence and Space (Airbus DS), el fabricante aeronáutico PZL y el Instituto de Tecnología de la Fuerza Aérea polaca (conocido por las siglas ITWL) están avanzando en un acuerdo de colaboración para desarrollar una versión polaca del vehículo aéreo no tripulado (UAV) Atlante. El objetivo es la creación de un centro de diseño y ensamblaje de UAV en Polonia aprovechando las instalaciones de su compañía filial PZL Warszawa-Okęcie, que en el último ejercicio facturó 61 millones de euros y da empleo a 850 personas. El Atlante es un desarrollo netamente español cuya denominación responde al acrónimo de Avión Táctico de Largo Alcance No Tripulado Español y en él participan más de un centenar de empresas españolas. La aeronave tiene una envergadura de ocho metros y un peso al despegue de 570 kilos, por lo que está clasificada en la clase II de UAV de la OTAN, que comprende los sistemas de entre 150 y 600 kilogramos. El avión es capaz de volar a una altura máxima de 20.000 pies, permanecer catorce horas en el aire y cubrir un radio de hasta 250 kilómetros. Su capacidad de carga útil es de 100 kilos. Su primer vuelo se produjo el 28 de febrero de 2013, y a finales del 2014 voló en Almería en el marco del programa Perseus del que forma parte la Guardia Civil. El Atlante cubre un amplio espectro de misiones, pudiendo ser empleado para recoger datos de inteligencia y proporcionar apoyo a las Fuerzas Armadas en territorios hostiles; servir de apoyo en la prevención del terrorismo y la piratería; controlar fronteras frente a la inmigración ilegal y el tráfico de drogas; actuar en misiones de seguridad pública durante desastres naturales y dar apoyo a la supervisión de infraestructuras como líneas de teléfono y carreteras. Polonia tiene previsto emplear cerca de 700 millones de euros en la construcción de este tipo de sistemas en el país, dentro de las iniciativas que se están llevando a cabo para impulsar su industria nacional. La intención de Polonia, anunciada hace un año, contempla la adquisición de cuatro tipos distintos de sistemas aéreos no tripulados (UAS): uno capaz de permanecer durante mucho tiempo en el aire a una altitud media (MALE, por sus siglas en inglés), otro para propósitos tácticos, otro de pequeño tamaño (mini), y otro más de todavía menores dimensiones (micro). El Ministerio de Defensa de Polonia ha lanzado un concurso para la adquisición de nuevos vehículos aéreos no tripulados (UAV) para aumentar sus capacidades de vigilancia militar. La licitación contempla la compra de doce equipos de UAV tácticos de alcance medio y de otros quince mini-UAV. El contrato podrá estar listo a principios de 2016. Las entregas, si se cumplen las previsiones, de los mini-UAV deberán llegar en 2017 y las de las aeronaves tácticas de alcance medio en 2022. REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Marzo 2015


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841
To see the actual publication please follow the link above