Page 68

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841

El objetivo que se persigue es poder disponer de información de todos los sensores, generando respuestas a cuestiones específicas, a través de los procesadores JISR los cuales coordinarán las peticiones de los “clientes JISR” en función de las capacidades reales de los “proveedores de JISR. De este modo, esta arquitectura basada en principios de trabajo en red, ha permitido un mayor nivel de concreción de los requisitos mínimos que debe cumplir un elemento de un sistema ISR, los cuales se pueden sintetizar en dos: – Supervivencia, sostenibilidad y posibilidad de despliegue: esenciales para asegurarnos su disponibilidad del recurso dónde se requiera. – Interoperable: la efectividad de un medio o sistema ISR, va a depender de su habilidad para poder ser conectado “plug and play” en una amplia gama de sistemas y comunidades de usuarios. Por último, hemos de considerar que los desarrollos y especificaciones que se pretendan emplear para esta solución, deben aportar soluciones para cada una de las funciones o fases del ciclo JISR (asignación de objetivos, colección, procesado, explotación/evaluación y diseminación), lo que va a requerir diversas soluciones o configuraciones sobre la misma solución, para cada elemento del ciclo. Y esta ha sido la línea de trabajo tanto de las organizaciones que han venido definiendo la necesidad como de la industria nacional implicada en esta búsqueda de la solución, encontrando la primera y más sólida aproximación en los desarrollos hechos al amparo del programa MAJIIC. EL PROGRAMA MAJIIC: PRECURSOR DE LAS ACTUALES SOLUCIONES JISR Nueve naciones abordaron esta necesidad desde la perspectiva de un programa con un alto componente de I+D+i, en una búsqueda clara de soluciones tecnológicas sobre las que poder basar una propuesta de actuación unificada y útil tanto para el entorno MAJIIC como para la Alianza. El programa multinacional MAJIIC (Multi-Intelligence All-Source Joint Intelligence Surveillance and Reconnaissance Interoperability Coalitions), perseguía un mejor aprovechamiento de los productos de los medios ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition and Reconnaissance resources) y la búsqueda de una necesaria normalización, basada en adecuada combinación de productos con estándares. De este modo, en el seno de este marco internacional, se obtuvieron resultados tangibles, que sirven hoy de referencia para los actuales desarrollos tecnológicos en el terreno de la interoperabilidad de medios ISR, y que han probado su efectividad en los diversos foros internacionales en que han sido invitados. ¿DÓNDE SE SITÚA LA INDUSTRIA NACIONAL, EN ESTE ESCENARIO? Desde el año 2008, GMV ha venido trabajando para el Ministerio de Defensa de España en los desarrollos de capacidades JISR, acorde a los principios, técnicas y desarrollo de procesos concebidos en el programa MAJIIC, y alineados con el actual concepto JISR. Ya dentro del programa MAJIIC, la Dirección General de Armamento y Material, en el seno del Programa internacional MAJIIC, ha impulsado una serie de desarrollos nacionales que han dado como resultado diversas soluciones para cada función del ciclo JISR. En la Cátedra Kindelán se contó con una presentación de la industria GMV, sobre las soluciones de que disponían para JISR, que se podía concretar en los siguientes productos: – ESP-CSD, provisión de datos, interfaces y servicios JISR para una Coalición – ATENEA, herramienta para la gestión de librerías, planificación de inteligencia, almacenamiento y explotación. – SEISMO, herramienta para la explotación de inteligencia proveniente de diversos sensores y formatos. El reto principal, en relación con los nodos CSD, parte de que su desarrollo está siendo adaptado para poder atender a las últimas orientaciones o evoluciones del concepto JISR, con un objetivo de reducción en los tiempos de respuesta, ante las peticiones de información. De este modo, desde el anterior concepto del Pro- 226 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Marzo 2015 dossier


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841
To see the actual publication please follow the link above