Page 9

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841

millones para renovar sus fuerzas armadas en el entendimiento de que la paz en Europa, y la pertenencia a la Alianza ya no es por si solo una garantía de estabilidad y paz. La escalada de tensiones con Rusia tras su anexión de la península de Crimea y la crisis generada en el este de Ucrania, ha dado la voz de alarma en el flanco oriental de la OTAN, y particularmente en los países que estaban bajo el control de Moscú durante la Guerra Fría. Rusia también ha incrementado la tensión probando repetidamente las defensas aéreas de sus vecinos. La OTAN interceptó bombarderos rusos con capacidad nuclear y otros aviones de combate en el espacio aéreo europeo en más de 100 ocasiones el año pasado, tres veces más que en 2013. A pesar del acuerdo de alto el fuego en Ucrania que se forjó a mediados de febrero en Minsk por París, Berlín, Moscú y Kiev, existe un alto riesgo de que el conflicto pueda avivarse y extenderse a territorios limítrofes. Polonia en línea con el nivel de gasto en defensa recomendado por la OTAN, el 2 % del PIB, va a destinar 33.600 M€ durante los próximos diez años a la modernización de su arsenal militar, que incluye un escudo de misiles y sistemas antiaéreos, vehículos blindados de transporte de personal y submarinos, así como helicópteros de ataque y aviones no tripulados. Encabezan la lista setenta helicópteros polivalentes por un valor de 2.500 M€ al que aspiran empresas de ambos lados del Atlántico, Sikorsky en EEUU se enfrenta a Airbus Helicopters (antiguamente Grupo Eurocopter) y al anglo-italiano AgustaWestland. Precio, características, compensaciones industriales serán los factores evaluables, aunque los factores estratégicos jugarán un papel importante si Varsovia considerase a Estados Unidos como el aliado más fiable y una apuesta segura en caso de un conflicto en Europa. Francia moviliza el portaaviones Charles de Gaulle y revisa sus recortes en defensa Como consecuencia del atentado a Charlie Hebdo en París, el presidente francés François Hollande ha ordenado el despliegue inmediato del portaaviones Charles de Gaulle a la zona de operaciones con 21 aviones embarcados y con la misión de apoyar los ataques aéreos contra el estado islámico dentro de la operación internacional “Inherent Resolve”. El contingente incluye 15 aviones de combate AVIACION MILITAR del tipo Rafale M y Super Etendard, un E-3F AWACS (Airborne Warning and Control System) y un avión cisterna del tipo C-135FR, además de dos aviones de patrulla marítima del tipo “Breguet Atlantique”. El presidente ha lanzado un mensaje claro refiriéndose a la revisión inmediata de la Ley de Programación Militar que preveía importantes reducciones de recursos en las FFAA durante los próximos tres años. Esta ley establecía la reducción entre 2014 y 2019 de 23.000 hombres. En el 2014 fueron suprimidos 7.881 puestos y para el 2015 estaba prevista una reducción similar. Esto podría suponer el cierre de instalaciones logísticas como hospitales y acuartelamientos, pero también de unidades operativas como la Base Aérea de Dijon y de efectivos como la reducción de 20 unidades en el contrato de helicópteros de combate “Tigre”, lo que supondría reducir el pedido actual de 80 a 60 helicópteros. Hollande ha pedido al ministro de Defensa un nuevo plan que detenga esta merma de capacidades sin afectar sensiblemente al presupuesto. El presupuesto de defensa de Francia es de 31,4 MM€, cinco veces el de España, pero la crisis económica ha exigido su reducción y financiación adicional a través de la enajenación y venta de material e instalaciones que se consideren excedentes. El Tornado continuará volando diez años más El año pasado se celebró el 40 aniversario del primer vuelo del Tornado, un proyecto que Alemania, Italia y Gran Bretaña decidieron llevar a cabo en cooperación a través de una agencia OTAN y que junto con Arabia Saudita su único cliente de exportación llegó a producir casi 1.000 ejemplares en 1998. Actualmente quedan en servicio 368 aviones en la configuración de ataque al suelo y combate electrónico y reconocimiento. Alemania e Italia, así como Arabia Saudita, se plantean no obstante su mantenimiento en servicio hasta el 2025 mientras que la RAF que lo usa como caballo de batalla en los tres frentes abiertos: Afganistán, Irak y Nigeria se plantea un horizonte temporal para sus GR4 que no va más allá del 2019 con la llegada del F-35. Se demuestra que los aviones alcanzan el final de su vida estructural y logística en el mejor momento de sus capacidades operativas. REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Marzo 2015 167


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841
To see the actual publication please follow the link above