Page 97

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841

Prácticamente todos los elementos físicos del entorno informático, como impresoras, discos duros, routers y otros, llevan insertado este tipo de software, que les permite comunicarse con el ordenador al ser conectados. Además de encargarse de las comunicaciones con el ordenador para el que trabajan, gestionan a bajo nivel el funcionamiento del periférico. ¿Que pasaría si como “extra” se dedicasen a trabajar para “el enemigo”?. Pues precisamente esto es lo que Kapersky sospecha que ha conseguido el equipo Equation Group, cuyos potentes medios hacen sospechar que trabaja o está auspiciado por uno o varios gobiernos y que se relaciona con armas ciberneticas como Stuxnet. Un código malicioso en el firmware de un disco duro sería completamente indetectable para cualquier antivirus y podría dar acceso a quien lo controle a toda la información del mismo, así como control sobre la máquina en la que estuviera instalado. Las principales compañías fabricantes de discos duros niegan haber introducido o conocer la posibilidad de que pueda introducirse de forma masiva este tipo de infección, lo cual no deja de ser una respuesta de lo más previsible. http://delicious.com/rpla/raa841b INTERFACES HOLOGRAMAS Y VISIÓN TRIDIMENSIONAL Una de las principales características de Windows 10, "el windows que viene", además de la reaparición del menú de inicio es la integración de lo que el fabricante llama "hologramas", pero en realidad son imágenes estereoscópicas generadas en unas gafas especiales que permiten verlas como “realidad aumentada”. ¿Cuál es la diferencia? Un holograma es una imagen proyectada que puede verse a simple vista como un objeto en tres dimensiones. Si nos movemos alrededor del holograma vemos partes del mismo que desde otro punto de vista pueden estar ocultos, igual que en el caso de un objeto real. Por otra parte una proyección en 3D, como puedan ser las del cine, televisión o algunos espectáculos, solo son imágenes, que combinan dos imágenes, tomadas desde dos puntos diferentes, imitando como la visión humana y que se envían cada una al ojo adecuado para que el cerebro haga el trabajo de recomponer el volumen. Pero solo pueden verse desde un único punto de vista o mediante algún tipo de aparato de visión: unas gafas polarizadas, o con filtros de diferente color, según el sistema usado para ver en tres dimensiones. Un sencillo dispositivo de cartón donde se coloca el teléfono móvil para mantenerlo delante de los ojos, permite ver enfocada cada una de las dos imágenes mediante unas sencillas lentes. Son unas rudimentarias gafas de inmersión, como las que tienen dos pantallas, una para cada ojo y permiten pilotar un aeromodelo como si fuéramos realmente montados en él, o vernos dentro de un paisaje o una escena. A esta experiencia de verse dentro de la escena le llamamos "inmersión" o de "realidad virtual" y puede resultar mareante, porque la vista nos envía estímulos que contradicen el sentido del equilibrio o el sentido que nos permite saber en queé posición está nuestro cuerpo. Cuando las imágenes sintéticas se combinan con la visión del mundo real estamos disfrutando de lo que se conoce como "realidad aumentada", una tecnología que ya está al alcance de los ordenadores actuales, pero que ha de desarrollarse de forma exponencial en los próximos años como interface para el diseño, la operación de sistemas, el aprendizaje, el estudio, la investigación o el ocio y los viajes. Las populares gafas de Google y el anuncio de los “hologramas” integrados en Windows anuncian una nueva guerra por las patentes, los estándares y el negocio de la visión tridimensional al alcance del gran público. http://delicious.com/rpla/raa841c Enlaces Los enlaces relacionados con este artículo pueden encontrarse en las direcciones que figuran al final de cada texto REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Marzo 2015 255


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 841
To see the actual publication please follow the link above