Page 53

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 846

de diciembre de 1992, la sección fija dedicada al espacio, los dosieres y los numerosos artículos publicados a lo largo de los años, son prueba evidente de la vocación Astronáutica de nuestra revista. Esa dedicación de la RAA a los temas del espacio ha coincidido con la aparición y con un fuerte crecimiento de las industrias españolas relacionadas con el espacio, que están presentes en todo el mundo. Por su parte, el CESAEROB en la Base Aérea de Torrejón ha sido y es una unidad del Ejército del Aire pionera en la dedicación de las Fuerzas Armadas españolas a la observación desde el espacio. La preparación y entusiasmo del personal destinado en el CESAEROB han permitido obtener resultados operativos excepcionales de los sistemas disponibles para la observación de la Tierra. Además de cumplir sus cometidos, en el CESAEROB se ha formado un núcleo de expertos en la dirección y programación de vehículos espaciales. A la vista de las medidas tomadas en otros países de nuestro entorno, se sugiere la conveniencia de la creación de una Agencia Española del Espacio (AEE)7, que tendría como finalidad la preparación y desarrollo de una política espacial nacional, la coordinación de todas las actividades nacionales relacionadas con el espacio y la cooperación con la Agencia Espacial Europea y con otros organismos internacionales, así como con las agencias espaciales de otros países. En lo relativo a la implicación de la Defensa en los temas espaciales, el Ejército del Aire, en el marco de la acción conjunta, podría sugerir las actuaciones precisas para: • La creación de un órgano de planeamiento y seguimiento de los asuntos relacionados con el espacio en el campo de la Defensa. • La formación, en los centros que se determine, de astronautas y cosmonautas capacitados para el pilotaje, el control y atención a la ingeniería de las naves espaciales. • La creación de los títulos aeroespaciales oficiales sobre las especialidades mencionadas. • El estudio de las experiencias en el campo espacial de la Aeronáutica Militar italiana y del Ejército del Aire francés. • Considerar la ampliación de las misiones encomendadas al CESAEROB para dar cabida a otras actividades, además de la observación. En su caso, el centro podría pasar a denominarse Centro de Sistemas Aeroespaciales (CESAER). Para el progreso en nuestra Patria de las actividades relacionadas con el espacio, además de la creación de la Agencia Española del Espacio, sería preciso realizar una fuerte campaña de concienciación de nuestra sociedad sobre la importancia de todo lo relacionado con el espacio, así como de la necesidad de efectuar inversiones en ese campo. La difícil situación económica no debe ser obstáculo para tomar alguna de las acciones sugeridas, que pueden realizarse con un gasto mínimo. Por el contrario, el retraso en abordar la problemática espacial podría suponer perder las oportunidades que todavía existen de situarnos a la altura de nuestros vecinos y aliados en tan importante asunto. Todo ello sin olvidar la cooperación con la UE, la Agencia Espacial Europea y otros organismos. En el campo de la Defensa, del mismo modo que los pioneros de nuestra Aviación militar supieron estar en la primera línea de la conquista del aire, los aviadores de hoy son capaces de asumir las misiones que les correspondan en el espacio para contribuir a asegurar a España un lugar destacado en la última frontera de la Humanidad. • NOTAS 1Los nombres no propios en lengua extranjera de equipos, organismos, etc., así como sus abreviaturas, se escriben en cursiva. 2Saliut o Salyut fue el nombre genérico de la primera serie de estaciones espaciales de la Unión Soviética, lanzadas con el cohete Protón. Entre 1971 y 1982 se lanzaron 9 estaciones Saliut incluyendo 5 civiles tipo DOS y 4 militares Almaz. Seis de ellas visitadas por cosmonautas a bordo de naves Soyuz. 3Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica, Seguridad y Espacio 4VerURL: http://tedae.org/views/uploads/files/1432026877_mem_C.PROESPACIO_ baja.pdf 5Ver: Cuaderno de Estrategia 170 del CESEDEN. El sector espacial en España. Evolución y perspectivas. Anexo I Infraestructuras espaciales en España. David Ramírez Morán. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Diciembre 2014. 6Aunque popularmente se ha usado y se sigue usando la palabra inglesa drones o zánganos, es más adecuado llamarlos Sistemas Pilotados Remotamente. En ocasiones se les denomina con menos precisión Vehículos Aéreos no-tripulados o Unmanned Air Vehicles (UAV) y, cuando se incluye el segmento terrestre, Sistemas Aéreos no-tripulados o Unmanned Air Systems (UAS). 7Con los cambios que sean necesarios, el INTA podría asumir ese papel. 755 dossier


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 846
To see the actual publication please follow the link above