532 Socorro a Bombardeos

HISTORIA MILITAR DE LA GUERRA CIVIL EN MADRID - FUENTES PRIMARIAS -

El Servicio de Socorro de Bombardeos Breve Historia del Servicio de Socorro de Bombardeos Gaceta del Museo Municipal. Noviembre 1986. (Resumen del Documento) El Ayuntamiento de Madrid decidió disgregar el Servicio de Incendios creando una Brigada de Socorro contra Bombardeos, con 15 o 20 personas, dirigidos por un Arquitecto municipal. El primer edificio que ocupó estaba en la calle Señores de Luzón, nº 1 pero, al ser bombardeado, se trasladó al Grupo Escolar Dr Recasens, situado en el barrio de Salamanca. Para entonces el personal llegaba al medio centenar, bajo el control sindical de UGT-CNT. En noviembre de 1936 recibió ayuda económica de la Comandancia de Obras y Fortificaciones lo que permitió llegar, más adelante, a los dos mil operarios. En abril de 1937 el Servicio de Socorro contra Bombardeos se incorporó al Comité de Reforma, Reconstrucción y Saneamiento de Madrid, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. El Servicio instaló su oficina en la calle Claudio Coello nº 44, en plena zona neutral, y se organizó en los siguientes 6 Departamentos: - Socorro bombardeos - Brigadas de desescombro - Conservación de apeos - Transportes - Almacenes de materiales - Estudios técnicos El Servicio disponía de 12 equipos asignados a los Distritos Municipales. Dos de ellos atendían al Distrito Centro y uno a Chamartín. Cada equipo disponía de un Arquitecto y dos Aparejadores, y un número variable de obreros. Existía un retén de 8 peritos industriales. Los equipos prestaban servicio por turnos, de día y de noche. Después del siniestro las brigadas de desescombro trabajaban posteriormente. En algunos casos, había que derribar las fincas siniestradas totalmente como ocurrió en el Barrio de Arguelles, Carrera de San Jerónimo, calle del Carmen, Puerta del Sol, calle de Preciados, calle de Alcalá y calle del Desengaño. Los escombros de los edificios se transportaban a muelles temporales, instalados en la calle de la Princesa, Plaza del Carmen y Plaza de Santo Domingo, desde donde se trasladaban, con tranvías, a los vertederos. Además se contaba con unos pocos camiones (5 o 6) y con carros y volquetes con tracción animal (unos 200). Se prepararon unas 20 plataformas, transformando los remolques, llamados jardineras, en vagonetas o bateas. Los vertederos se instalaron en las inmediaciones de la Plaza de Legazpi, Delicias, calle del Mercado (Puente de Toledo), Paseo de Ronda (con acceso desde Pacífico) y en la prolongación del Paseo de la Castellana, que fue el vertedero más importante. Hasta primeros de 1938 se transportaron 170.000 m3 de escombros. FUENTES PRIMARIAS No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por ningún medio, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright 3345


HISTORIA MILITAR DE LA GUERRA CIVIL EN MADRID - FUENTES PRIMARIAS -
To see the actual publication please follow the link above