Page 1090

MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN COMBATE

cientes inestables o in extremis en los que persista la inestabilidad hemodinámica una vez inmovilizada/estabilizada la pelvis debe contemplarse la angiografía y el empaquetado retroperitoneal. La angiografía precisa un entorno hospitalario en territorio nacional (radiólogo y equipamiento adecuado) y tolerancia al contraste intravenoso. Sus indicaciones por lo tanto son limitadas en el ámbito civil y no existen en el ámbito militar en operaciones. 5.d. El fajado con una sábana o con un compresor pélvico o una cama con siste-ma de suspensión a nivel de los relieves trocantéreos, son suficientes para inmovilizar la fractura y reducir el espacio pelviano. En la literatura no se recogen complicaciones con el uso de esta práctica. Esta maniobra debe ser la primera a realizar ante la sospe-cha de una fractura de pelvis incluso en la primera asistencia prehospitalaria. 15.4. Terapia VAC 1.d. La terapia VAC se basa en la asociación de tres conceptos: presión nega-tiva, localizada en el lecho de una herida y controlada para favorecer el tejido de granulación en toda su superficie. 2.c. La terapia VAC está contraindicada en una herida con escara, es una he-rida «seca» y en una herida con tejido necrótico, es preciso desbridar antes para favorecer el crecimiento celular. 3.d. Si una herida presenta un aspecto macerado, es porque la terapia ha esta-do interrumpida o bien porque la presión es insuficiente. 4.a. Cuando, por las características de la herida o de su localización anatómi-ca, es difícil conseguir mantener el apósito, su fijación se conseguirá programan-do la presión en modo continuo. 5.b. Si hay que proceder a desfibrilar a un paciente portador de terapia VAC será necesario desconectar la terapia temporalmente para evitar una sobreexpo-sición 1090 eléctrica. 16. Estrés de combate 1.c. Fue Hebb (1955) el autor que propuso esta teoría. 2.b. Easterbrook (1959), propuso la hipótesis de la restricción del campo aten-cional. Se produce un estrechamiento selectivo, puesto que la atención se focaliza en las señales relevantes y tiende a desatender las irrelevantes. 3.a. Es, aproximadamente, a 145 bpm que se produce la «desconexión» de la zona cerebral que procesa los estímulos auditivos. Cuando un paciente recibe un


MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN COMBATE
To see the actual publication please follow the link above