
PEDRO DE ILLANES, UN HOMBRE QUE QUISO SALVAR A LOS ... 15
La guerra no solo requería de los soldados competencia, destreza y
capacidad de acción. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, las
condiciones de salud de las tropas mercenarias, empleadas por monarcas
y líderes militares ganaron importancia, ya que impactaban directamente
en su potencia militar. Como subrayaba Fronsperger, cada soldado
arriesgaba su salud y su vida por la persona que le pagaba.3 «Para mantener
las buenas condiciones de salud en un ejército contratado por sumas astronómicas,
es crucial el establecimiento de un hospital de campaña, donde sea
posible admitir a los heridos y enfermos»; razonaba el sacerdote español
Pedro de Illanes, durante sus negociaciones con los consejeros del Gobierno
y de la Cámara de Austria inferior. Más tarde, Illanes declaró que en el curso
de la campaña de 1595, sólo tres soldados murieron directamente a manos
del enemigo, mientras que trescientos mercenarios fallecieron a causa de
la falta de un lugar adecuado donde curarse en el campamento.4 En una
carta fechada el 2 de septiembre de 1594, el interventor militar del imperio,
Geizkofler, mencionó otra razón igualmente práctica, por la que debían
curar a los soldados: «... si los heridos vuelven al Imperio, causarán tanta
alarma entre la población por su aspecto que nadie querrá alistarse como
mercenario».5
Muchos peligros amenazaban a las tropas mercecenarias durante las
campañas militares. Los más frecuentes, naturalmente, eran las heridas recibidas
en las batallas y durante los asedios a castillos.6 Las heridas incisas,
punzantes y de bala, eran habituales y requerían atención profesional de
los barberos, cirujanos y médicos que viajaban con la unidad o atendían el
campamento.7
3 Dinges, Martin: Soldatenkörper in der Frühen Neuzeit. Erfahrungen mit einem unzureichenden
geschützten, formierten und verletzten Körper in Selbstzeugnissen. In: Körper-Geschichten.
Hg.: Dülmen, Richard van Dülmen. Ed. Fischer-Taschenbuch, Frankfurt am Main, 1996, pp.
71-98. p. 73.
4 Österreichisches Staatsarchiv (ÖStA) Allgemeines Verwaltungsarchiv (AVA) Finanz- und
Hofkammerarchiv (FHKA) Hofkammerarchiv (HKA) Hoffinanz (HF) rote Nummer (rN) 79
Konv. 2. August 1599. Fol.: 213r.-230r.; Coberus, Tobias: Observationum medicarum castrensium
Hungaricarum decades tres. Ed. Heinrich Meibom, Helmstadt, 1685, p. 20.
5 ÖStA AVA FHKA HKA HF rN 79 Konv. 2. August 1599. Fol.: 201r-202v.
6 Un ejemplo de la situación de los heridos: Gianfrancesco Aldobrandini, en una carta a Giorgio
Blandrata fechada el 21 de agosto de 1597, en el campo cristiano del asedio de Pápa (Hungría)
decía que en el ataque liderado por Johann Friedrich von Mörsburg, muchos soldados
quedaron heridos debajo de los muros de las ciudad, incluyendo al propio Mörsburg. Pálffy,
Géza: A pápai vár felszabadításának négyszáz éves emlékezete 1597–1997 El aniversario de
cuatrocientos años y la memoria de la liberación del castillo de Pápa, 1597–1997. A bevezető
tanulmányt írta és az okmánytárat összeállította Pálffy Géza. Szerk. Hermann István. Ed.
Jókai Mór Városi Könyvtár, Pápa, 1997, p. 160.
7 GERSDORF, Hans von: Feldbuch der Wundarznei. Mit einem Vorwort zum Neudruck von
Johannes Steudel. Ed. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1967.
Revista de Historia Militar, 127 (2020), pp. 15-40. ISSN: 0482-5748