
202 ANTONIO PRIETO BARRIO
El 19 de octubre de 1897 embarcan en el puerto de La Coruña a bordo
del vapor correo Alfonso XIII, 9 generales, 18 jefes, 17 oficiales y 431 soldados
(cupo de Cuba y marineros), desembarcando en La Habana el día 3025.
El distrito militar de Cuba, formado por la isla de este nombre y las
adyacentes, estaba dividido en seis provincias: Pinar del Río, Habana, Matanzas,
Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. Independientemente
de esta división territorial, la organización militar de la isla sufrió
varias modificaciones, como consecuencia de las operaciones militares a
que dio lugar esta insurrección.
Por orden general del Ejército de 31 de octubre, Galbis fue destinado
como ayudante a las órdenes del general de división Juan Salcedo y Mantilla
de los Ríos, comandante general de la División Sancti Spiritus, empezando
este mismo día a prestar el servicio para el que fue nombrado.
En noviembre de 1897, la organización de esta división, cuyo cuartel
general estaba en la localidad del mismo nombre, era de tres brigadas denominadas
Spiritus, de la Trocha y Jatibónico del Norte, aunque posteriormente
pasó a tener cuatro: la de la zona Sur, la oriental de la zona Norte y
la occidental de la zona Norte, al mando de los generales de brigada Ignacio
Estruch y Llaseras, Calixto Ruiz Ortega y del coronel Joaquín Osés Rodríguez,
respectivamente, además de la de la Trocha, cuyo jefe interino era el
coronel Arturo Alsina Netto. Otras tropas afectas y agregadas como el Regimiento
de Caballería de Camajuaní, completaban su despliegue26.
En las operaciones, que bajo la dirección del general Calixto Ruiz,
tienen lugar entre el 26 de noviembre y el 5 de diciembre, Galbis asiste al
encuentro ocurrido en Trilladeras y posteriormente al de La Reforma, por
cuyas actuaciones fue propuesto para recompensa, volviendo el día 5 junto
al general Salcedo y desempeñando el servicio del Cuerpo de Estado Mayor.
25 GALBIS, Testamento laboral, op. cit., p. 2: «Embarqué con el General Blanco el 19 de octubre
de 1897, llegando a Cuba doce días después. Empecé a prestar servicio, a los dos días
de llegar, como primer jefe de Estado Mayor (interino) de la División de avance, cuyo mando
fué concedido al General de división don Juan Salcedo y Mantilla de los Ríos, a quien conocí
durante mi viaje por mar, obedeciendo mi interinidad a no haberse incorporado el propietario,
Teniente coronel de Estado Mayor D. Sebastián Ramos, que se encontraba en Oriente,
y que no pudo tomar posesión de dicho destino hasta quince días después. Terminado este
servicio, excepcional para un capitán recién ascendido, pasé a segundo jefe de Estado Mayor
de dicha División».
26 Destino y marcha a la isla de Cuba. En este manuscrito, se indica con todo detalle la organización
de la división, los límites de las unidades, distribución de fuerzas, plazas, destacamentos
y fuerzas afectas, líneas telefónicas, telegráficas y heliográficas, partidas rebeldes, guerrillas
insurrectas, operaciones, etc. Anuario Militar de España. Imprenta y Litografía del Depósito
de la Guerra. Madrid, 1898, pp. 804-808. Había dependencias y destacamentos en Santi
Spiritus, Cabaiguan, Arroyo Blanco, Tunas de Zaza, Jíbaro, Camajuaní, Placetas, Caibarien,
Yaguajay, Vueltas, Ciego de Ávila, Morón, Júcaro, Jicotea y San Nicolás.
Revista de Historia Militar, 127 (2020), pp. 202-232. ISSN: 0482-5748